Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Después de 13 meses, se reanudó la construcción del Hospital Veterinario de la UNER

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 07/02/2025 23:55

    Tras la asunción de Javier Milei a la presidencia de la Nación en diciembre de 2023, las obras públicas se suspendieron, y las de la Facultad de Bromatología no fueron la excepción. Después de declarar la neutralización de la construcción, las autoridades de la casa de estudios local y el rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) comenzaron las gestiones pertinentes con Nación para volver a reactivar la construcción de lo que se conoce como “Hospital Veterinario”. Este proyecto involucra la construcción de aulas y laboratorios que se utilizaran con fines académicos por parte de la carrera de Medicina Veterinaria. Vale aclarar que Gualeguaychú es el único departamento de la provincia donde se puede cursar esta formación universitaria, que no sólo forma a profesionales en la atención de pequeños animales, sino también de grandes animales, por lo que ambas cumplen un papel importante para el campo y la industria ganadera. Al respecto, Andrés Sabella rector de UNER contó a Ahora ElDía que “este era un tema que sí o sí había que solucionar, eso es lo que nos permitió destrabar la situación. Esta obra estaba planeada desde 2018, cuando se planteó y creo la carrera de Medicina Veterinaria. En ese momento ya estaba la necesidad de esta infraestructura, no es algo que se definió de un día para el otro. Son políticas educativas que trascienden a los Gobiernos. De hecho, hay ciertos estándares que debe cumplir el dictado de la carrera para mantenerla y seguir desarrollándola. Uno de ellos tiene que ver con las instalaciones para que los estudiantes hagan sus prácticas. Desde el punto de vista académico el hospital no solo es prioritario, sino que es imprescindible. De ahí nuestra insistencia con el Gobierno Nacional”. Consultado sobre qué peligro corría la carrera de no retomarse las obras, Sabella manifestó que “de forma complementaria teníamos que asegurar a nuestros estudiantes determinados espacios para llevar a cabo ciertas prácticas. Entonces, tendríamos que salir a buscar en qué lugar hacer efectivo esto”. Foto: Mauricio Ríos En la actualidad, según aportaron autoridades de la Facultad de Bromatología, existe en el edificio de la calle 25 de Mayo y Juan Domingo Perón un espacio adaptado para quirófano que utiliza el alumnado, pero que con el crecimiento de la matrícula, resulta insuficiente y limitado, ya que allí sólo se pueden hacer prácticas educativas que involucren a pequeños animales. Además, sólo este año se anotaron 208 ingresantes para comenzar la carrera, y se constituye una de las ofertas más buscadas por los jóvenes. Inversión en educación y trabajo para Gualeguaychú La decisión de reactivar las obras en la sede local de UNER supone una gran inversión en educación para la ciudad; que además se traduce en puestos laborales. “Desde el rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos logramos reactivar dos obras a partir de acuerdos a nivel nacional. Teníamos paralizados los trabajos en Gualeguaychú y en Villaguay. Las dos son obras que las ganaron empresas entrerrianas, entonces se trata de capital económico y financiero y recurso humano que son entrerrianos. Esta obra de 1600 metros tiene una inversión estimada que supera los 2 mil millones de pesos; un aporte significativo para el sector de la construcción que estuvo paralizado todo 2024”, resaltó Sabella. Al respecto, desde la empresa Hornus, encargada de llevar a cabo los trabajos, contaron que “en la obra entre operarios, serenos, técnicos, subcontratistas, tendremos un promedio de 25- 35 personas por mes afectadas de manera directa al proyecto, con picos de 50 a 55 personas en determinados momentos. Claro está que todo esto se prevé en un marco de continuidad en el cumplimiento regular de los pagos por parte del comitente”. Foto: Mauricio Ríos Y agregaron: “De manera indirecta sabemos del efecto multiplicador de una obra de estas características en los corralones, asesores, subcontratistas, con todo lo que ello implica en el nivel de actividad, además de que gran parte del dinero volcado a la obra queda en el circuito económico de la ciudad. Luego de más de un año de incertidumbre, por la buena fe de las partes en mantener el contrato vigente sin reclamos legales, se ha logrado reactivar esta obra, para lo cual además de la buena fe contractual manifestada, fueron vitales las gestiones ante nación del Intendente Mauricio Davico y de las autoridades de la Universidad”. Los alcances del “Hospital Veterinario” Muchas veces la designación con la que se nombra a la obra que se lleva adelante en la Facultad de Bromatología presta a confusión, ya que no se trata de una veterinaria pública donde las personas puedan llevar a atender a sus animales. “Son espacios que la carrera va a utiliza para investigación y para llevar adelante diferentes intervenciones que tiene que ver con la carrera de Medicina Veterinaria, como son las prácticas educativas. Además, son laboratorios que requieren una instalación específica y que cumplan con determinadas condiciones sanitarias y bromatológicas. No sólo requiere infraestructura, sino también equipamientos”, puntualizó el rector. Además, las instalaciones permitirán que aquellos profesionales veterinarios locales o de la provincia puedan generar convenios con la Facultad para llevar a cabo algunas intervenciones de manera privada que tendrán un costo. Es importante señalar que no existe en ninguna parte de Entre Ríos un espacio con las características que presentará el Hospital Veterinario de Gualeguaychú, de ahí su gran importancia. Al día de la fecha, la obra tiene un 24% de avance, y se espera completar el otro 76% en un plazo de 16 meses, por lo que Andrés Sabella estimó que “si el Gobierno Nacional hace los giros en tiempo y forma, a mediados de 2026 tendría que estar finalizada la obra”. Los trabajos que se realizaron durante 2023 fueron “el movimiento de suelos, lo que incluyó la limpieza y demolición de la estructuras existentes, se ejecutaron los terraplenes, debido a que los diferentes edificios que componen la obra, deben ubicarse sobre la cota de inundación del río Gualeguaychú; se ejecutaron las fundaciones, contrapisos, y al momento de la neutralización de la obra, se estaban ejecutando las columnas y las mamposterías”, indicó Hornus. Ahora, se seguirá con todo lo demás, ya que el proyecto contempla la construcción de cuatro bloques funcionales que constituirán un ámbito educativo de primer nivel y quedarán vinculados a sectores existentes: tres pabellones se construirán alrededor de una pequeña plaza seca central como espacio vinculante y de esparcimiento para los estudiantes. Finalmente, en el cuarto se hará un pequeño SUM y una sala de conferencias. El predio destinado a estos fines se extiende en 9.000 m2, de los cuales 1632 m2 serán cubiertos y 7450 m2 constituirán espacios parquizados al aire libre, necesarios para el desarrollo de las prácticas de los laboratorios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por