08/02/2025 05:51
08/02/2025 05:50
08/02/2025 05:50
08/02/2025 05:50
08/02/2025 05:31
08/02/2025 04:52
08/02/2025 04:51
08/02/2025 04:51
08/02/2025 04:48
08/02/2025 04:46
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/02/2025 02:56
El presidente Javier Milei aseguró que se necesitan USD 11.000 millones para eliminar las restricciones cambiarias (Foto: Shutterstock) El presidente Javier Milei aseguró que se necesitan USD 11.000 millones para eliminar las restricciones cambiarias. Esa cifra se compone principalmente de utilidades y dividendos que las filiales de empresas extranjeras no pudieron girar a sus casas matrices por el cepo vigente desde agosto de 2019. Sin embargo, no es lo único: hay una demanda potencial de dólares que podría presionar el mercado de cambios. Para conseguir esos fondos, el Gobierno está en plenas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El principal punto de discusión es la política cambiaria, donde el esquema adoptado consiste en un ritmo de devaluación mensual del dólar oficial, o crawling peg, del 1 por ciento. Es una tasa que se ubica por debajo de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que, por ende, genera un fortalecimiento del peso. A su vez, funciona como ancla inflacionaria y de expectativas. El debate entre los analistas sobre la salida del cepo gira en torno a dos riesgos: la presión de los stocks de pesos “atrapados” en el sistema y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que ya encadenó siete meses consecutivos y en diciembre de 2024 alcanzó un saldo negativo de USD 39 millones en bienes, el peor resultado desde marzo de 2023, y USD 526 millones en la cuenta de servicios. La cuenta corriente de la balanza de pagos encadenó siete meses consecutivos de déficit (Foto: Reuters) Respecto a los stocks, el economista y ex gerente general del Banco Central, Nicolás Gadano, dijo a Infobae que “hay empresas internacionales que no han podido girar dividendos en los últimos años por las restricciones al dólar y tienen una gran cantidad de pesos colocados en bancos y bonos. Si se liberara el cepo completamente, probablemente irían al mercado a comprar divisas para remitirlos a sus casas matrices”. Pedro Martínez, economista de PxQ Consultora, también mencionó las deudas intracompañías y comerciales, que potencialmente podrían cancelarse si no hubiera un esquema de control de cambios. En ambos casos es difícil estimar los montos precisos. Daniel Artana, director de FIEL, calculó que solo los dividendos atrasados suman entre USD 6.000 y USD 8.000 millones. Demanda potencial extrema Por su parte, Carlos Pérez, ex gerente general y director del Banco Central, señaló factores adicionales que implicarían una demanda potencial de dólares importante. Si bien no hay una medición exacta de esta, explicó que se pueden tomar ciertos agregados monetarios en pesos, como los depósitos del sector privado en bancos. “Otros (más optimistas) consideran como parte de la demanda potencial de moneda extranjera sólo los depósitos a plazo fijo, ya que los constituidos en cajas de ahorro y en cuenta corriente representan dinero transaccional. También, están aquellos que incorporan los títulos públicos de personas y empresas. Dichos agregados oscilan entre 40 y 110 billones de pesos”, aseguró el director de Fundación Capital. El economista detalló que en la actualidad los depósitos privados superan los $75 billones, casi USD 65.000 millones al tipo de cambio CCL, cuando a mediados de julio del año pasado ascendían a USD 35.000 millones. “Esa suba representa el carry trade que operó hasta ahora, en parte por la tasa de interés de los depósitos que fue devengando y por la caída del precio de los dólares financieros”. En este contexto, Martínez dijo que hoy en día no están las condiciones para sacar el cepo porque las reservas netas en el Banco Central son negativas, con lo cual no hay forma de hacer frente a toda la potencial demanda. Ahora bien, el especialista sostuvo que aun si se lograra un desembolso importante, ya sea de acreedores privados o del FMI, tampoco sería lógico abrir todas las “canillas”, sino que es necesario diagramar una salida gradual. El ex ministro Domingo Cavallo dijo: “Las reservas externas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central” (Foto: Reuters) Sobre este punto, el ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró el jueves, en diálogo con LN+, que un acuerdo con el Fondo no implica que se vayan a quitar las restricciones de un día para otro. Por su parte, Milei anticipó la semana pasada que en enero de 2026 no habría más cepo. De todos modos, el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, escribió en su blog que las reservas netas, una de las condiciones planteadas para levantar el cepo, no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central. “La única forma de aumentarlas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superávit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente”, sostuvo. Al respecto, Gadano afirmó que el Gobierno cree que el hecho de que las transacciones corrientes demanden más dólares que los que ingresan, debido fundamentalmente a la apreciación cambiaria, no es un problema. El economista remarcó que si esto no se financia de alguna manera sustentable, se podría producir un ajuste en el tipo de cambio. ”El financiamiento del FMI no es sólido, sino un préstamo puntual al Gobierno. Un respaldo más estable provendría de la inversión extranjera directa y de la emisión de deuda por parte de empresas privadas argentinas vinculadas a sectores exportadores. Si hay un problema de flujo, en algún momento los USD 11.000 millones se agotan y la dificultad persiste. Argentina intentó varias veces sostener un tipo de cambio insostenible con fondos del organismo, hasta quedarse sin reservas”, recordó Gadano.
Ver noticia original