08/02/2025 05:59
08/02/2025 05:59
08/02/2025 05:59
08/02/2025 05:58
08/02/2025 05:58
08/02/2025 05:58
08/02/2025 05:56
08/02/2025 05:56
08/02/2025 05:54
08/02/2025 05:54
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/02/2025 02:53
El déficit bilateral argentino de enero fue el más grande desde 2018 (Foto: Shutterstock) El déficit comercial de la Argentina con Brasil fue de USD 326 millones en ero, el salto bilateral mensual más negativo con el socio del Mercosur desde 2018, alertó un informe de Abeceb. “Es el sexto mes consecutivo con déficit comercial y se compara con un leve superávit de USD 29 millones en enero de 2024. El flujo comercial bilateral total (es decir, el agregado del comercio) fue de USD 2.098 millones, una suba del 34,2% anual”, precisó la consultora La ampliación del rojo bilateral se debe a un salto importador de 57,9% interanual, una tasa más de cinco veces superior al del aumento de las exportaciones a Brasil, del 11,3%, y se explica mayormente por el saldo del sector automotriz, con un aumento del USD 255,6 millones. Hubo en esto una fortísima incidencia del sector automotor: en el primer mes del año las compras de vehículos de carretera crecieron un 3.927,2% anual, mientras que las importaciones de vehículos automotores para transporte de mercancías crecieron 184,0% y los de vehículos de pasajeros aumentaron 127,7%, dice el informe, que también destaca que con menor aumento porcentual, pero gran peso (9,3% del total importado) incidió la suba en partes y accesorios automotores. “Sin dudas este salto importador tiene que ver con una baja base de comparación (en enero 2024 los niveles de importación fueron muy bajos (debido a la devaluación o sinceramiento cambiario de diciembre de 2023) a lo que se suma el incentivo proveniente de la quita del impuesto PAIS el 23 de diciembre, que abarata las importaciones”, dice un pasaje del informe. Concretamente, en enero la Argentina importó de Brasil por un valor de USD 1.212 millones, el nivel más alto desde 2021, además de haber sido el quinto mes consecutivo de compras en aumento. Las ventas argentinas fueron de USD 886 millones y acumulan 8 meses de aumentos. La dinámica de las ventas a Brasil fue muy variada. Las del sector automotriz cayeron 35% en vehículos para transporte de mercancías y 14,8% en vehículos de pasajeros, aunque sí aumentaron, un 43,5% anual. Comercio bilateral Como notó semanas atrás Infobae, si bien el rubro automotor sigue siendo el de mayor volumen en el comercio con Brasil, debido a la existencia de un régimen bilateral, las ventas argentinas están siendo cada vez más desplazadas por la presencia de China. El agro tuvo un desempeño débil en el primer mes. Las ventas de trigo y centeno sin moler aumentaron apenas 2,5% y las de carne vacuna fresca cayeron 36,5% anual. Sí fueron dinámicas las exportaciones de la industria química y petroquímica, con aumento del 218,5% en la venta de “Alcoholes, fenoles, fenol-alcoholes y sus derivados halogenados, sulfonados, nitrados o nitrosados, del 103,2% en la de propano y butano licuados y del 405,1% en polímeros de etileno primarios. Malas perspectivas Las perspectivas no son buenas para la Argentina en cuanto al saldo de divisas. Abeceb proyecta para 2025 una fuerte ampliación del déficit bilateral, a cerca de USD 4.000 millones, “con las importaciones que difícilmente crezcan menos del 30%, a cerca de USD 18.000 millones como piso, y las exportaciones subiendo, pero mucho menos: entre 11 y 13% anual”. Como motores enumera en primer lugar la recuperación económica de la Argentina, traccionada por el consumo y la inversión, considerando un saldo bilateral estructuralmente deficitario, a lo que se suma un repunte de las importaciones “luego de estar comprimidas tanto por los controles y restricciones que se están removiendo (por ejemplo, la desregulación parcial de autopartes anunciada recientemente) y la reciente eliminación del impuesto PAIS, la quita de aranceles y controles”. Otro factor de peso, concluye el informe, “será la apreciación cambiaria argentina, que con la baja del crawling peg a 1% probablemente se acentué algo más en lo que resta del año. Por el lado de Brasil, la reversión parcial de la depreciación del real en la segunda mitad de enero (de un pico de 6,1 a 5,8 por dólar al cierre de mes, “sin dudas trajo algún alivio en la competitividad argentina, pero es de esperar que el real brasileño se mantenga debilitado en lo que resta del año en un contexto persistencia de dudas en materia fiscal y mayor incertidumbre internacional”. Fernando Haddad, ministro de Finanzas de Brasil, logró revertir en parte la devaluación del real, pero tiene un marco externo complicado (REUTERS/Adriano Machado) En cuanto al contexto mundial y la política económica brasileña, Abeceb señala que la suba reciente de la tasa Selic y algunas señales fiscales y monetarias positivas, como el compromiso con la independencia del Banco Central, las tensiones cambiarias en Brasil se calmaron, “las amenazas de una escalada de las tensiones comerciales entre EEUU, México, China, etc., que podría derivar en tasas de la FED (banco central de EEUU) más altas, dólar más fuerte y monedas emergentes más depreciadas, será un factor a monitorear”. Esas medidas, concluye el informe, implicarían mayor presión sobre la competitividad, “amplificando el déficit comercial con Brasil y redundando en un achicamiento del superávit comercial agregado de la Argentina”, que estima en USD 13.000 millones para este año.
Ver noticia original