Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las familias del CEIP López Diéguez acuerdan no dar móviles a sus hijos hasta los 16 años

    » Diario Cordoba

    Fecha: 08/02/2025 02:12

    Las familias del CEIP López Diéguez han acordado no dar móviles a sus hijos hasta los 16 años de edad. La Asociación de Familiares del Alumnado (AFA) de este colegio ubicado en el cordobés barrio de El Realejo informa en una nota remitida a los medios de comunicación que esta "iniciativa pionera" responde a una inquietud que comparten numerosos padres y madres cuando llega el momento en que sus hijos les reclaman un móvil. "Desde la AFA del CEIP López Diéguez hemos promovido un Gran Pacto de Familias para retrasar la edad de uso de móviles con conexión a internet ante la preocupación por los riesgos asociados y su impacto negativo en la salud mental de las y los adolescentes", tal y como señalan en un comunicado emitido tras la toma de esta decisión. El secretario de la AFA, Manuel Ríos ha explicado a Diario CÓRDOBA que la medida, aprobada en una asamblea de la asociación, fue remitida a todos los padres y madres clase por clase, y ha obtenido el respaldo de la mayoría de las familias del centro. Según Ríos, confían en que con este acuerdo se pueda rebajar la presión que muchas familias tienen cuando sus hijos les piden tener un móvil porque muchos de compañeros ya lo tienen. "Ahora las familias verán que no están solas. Confiamos que se note sobre todo en los cursos donde ahora están los más pequeños, aunque somos conscientes de que esto es algo que compete a toda la sociedad". Según este portavoz de la AFA, los menores ya comienzan a reclamar su propio smartphone en 5º y 6º de Primaria. "Son situaciones que llevamos viendo desde hace años". Ahora han considerado que llega el momento de hacer algo, que aunque pueda parecer "simbólico" no deja de ser un primer paso, según Ríos. De hecho, su iniciativa ya está teniendo eco en otras Asociaciones de Padres y Madres (Ampas). "Desde la Plataforma de Ampas Cordobesas Niños del Sur nos han dicho que hay muchos colegios que se están interesando por el tema", señala Miguel Ríos. No en vano, en el comunicado donde la AFA del CEIP López Diéguez explica sus motivaciones, ya plantean un Gran Pacto entre Ampas. Comunicado de la asociación En ese comunicado remitido tanto a medios de comunicación como a otras asociaciones. la AFA señala que "como sociedad -señalan en la nota-, estamos tomando conciencia de las grandes repercusiones que está teniendo esta situación sobre nuestra infancia y juventud y consideramos que ha llegado el momento de dar un paso adelante con el fin de proteger a nuestras hijas e hijos, educarles en el buen uso de las TRIC (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación) y garantizar unos entornos digitales seguros, más humanos y donde primen los cuidados en sustitución de la tan extendida violencia on line". Llegados a este punto, las familias del colegio López Diéguez son conscientes que su iniciativa no basta para afrontar el problema de fondo, por lo que quieren "invitar a que se unan a este Gran Pacto a las AMPA y AFA de todos los centros escolares posibles, entendiendo que solo desde la prevención desde Infantil a Primaria conseguiremos que el alumnado sin móvil en la ESO no sea una rara avis que se ve a sí misma al margen y desplazada, sino que se conviertan en mayoría y sean conscientes y partícipes de esta decisión colectiva para cuidarnos". Un niño con un teléfono móvil. / CÓRDOBA Igualmente, la AFA del López Diéguez señala que las familias son conscientes de que "retrasar la edad de uso de smartphones no es suficiente ante el tremendo reto que tenemos por delante, pues serían necesarias medidas como la regulación legislativa de los entornos digitales para hacerlos más seguros para la infancia y adolescencia y eliminar contenido que pueda promover el odio, las violencias y la discriminación y/o atente contra los derechos humanos". Sí consideran estas familias que es "imprescindible" reducir el tiempo de exposición a cualquier tipo de pantallas tanto en casa, como en la escuela, "donde debería eliminarse de 0 a 6 años, como -según dicen- proponen las expertas, y solo deberían usarse ante la evidencia de un beneficio pedagógico por encima de las técnicas tradicionales sin pantalla". Educación sexual Así mismo, desde el AFA señalan que "es fundamental una educación con enfoque preventivo para dotar de herramientas de seguridad y autocuidado y no solo basada en los riesgos del uso de las TRIC y por último creemos necesaria una asignatura obligatoria de Educación Sexual Integral (ESI) que contemple dicha línea de contenidos, tal y como recomiendan la Unesco y la OMS, desde Educación Infantil hasta los 18 años y como la tienen en su currículum numerosos países de nuestro entorno desde hace décadas". En ese sentido, añaden que "nuestro país sigue incumpliendo estas recomendaciones sistemáticamente a pesar de las opiniones de las personas expertas en la materia". La AFA del López Diéguez espera que las administraciones públicas "se muevan en este y otros sentidos", pero mientras, "las familias y la comunidad educativa comenzamos a actuar marcando el camino. Porque juntas y juntos somos más fuertes", concluye su comunicado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por