07/02/2025 07:58
07/02/2025 07:55
07/02/2025 07:53
07/02/2025 07:52
07/02/2025 07:50
07/02/2025 07:49
07/02/2025 07:49
07/02/2025 07:46
07/02/2025 07:45
07/02/2025 07:42
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/02/2025 04:55
Libro del día: "Democracia: una historia", de Paul Cartledge La democracia, uno de los sistemas políticos más influyentes en la historia de la humanidad, tiene sus raíces en la Antigua Grecia. Ahí se para el historiador británico Paul Cartledge para elaborar un libro extenso, complejo y lleno de ideas. Tras dedicar su carrera a explorar la evolución de este sistema político en el pensamiento occidental, escribió Democracia: una historia, publicado originalmente en 2014, que ahora llega a los lectores hispanohablantes gracias al sello Gredos. Cartledge, quien ha sido profesor en prestigiosas instituciones como la Universidad de Cambridge, donde ocupó la cátedra A. G. Leventis de Cultura Griega, se remonta 2.500 años atrás para examinar cómo surgió la democracia en un contexto dominado por monarquías y tiranías. Según detalla el autor, el sistema democrático griego fue revolucionario al otorgar a los campesinos el mismo derecho al voto que a los aristócratas, algo sorprendente en aquella época. Este modelo político, que alcanzó su plenitud en el siglo V a. C., coexistió con otras formas de gobierno y experimentó una evolución que culminó con su declive ante el avance de los macedonios y, posteriormente, de los romanos. El Partenón, en Atenas, eje de la Antigua Grecia “Toda historiografía puede ser historia contemporánea, pero la historiografía de la democracia difícilmente podría serlo más. La actual preocupación mundial por la democracia y (para algunos) su extensión global exige una reevaluación de las versiones originales griegas antiguas”, escribe en Democracia: una historia. Cartledge explica que la democracia griega no fue un sistema homogéneo, sino que existieron diversas variantes en las diferentes ciudades-estado. Atenas, por ejemplo, se convirtió en el epicentro de este modelo político, mientras que otras regiones, como Esparta, adoptaron sistemas más oligárquicos. Su declive, dice, tiene varios motivos: factores internos y externos, como la expansión del poder macedonio bajo Alejandro Magno y la posterior hegemonía romana. El ensayo de Cartledge no se limita a la antigüedad, sino que establece un puente entre el pasado y el presente. Además, compara el pensamiento democrático moderno, desarrollado a partir del siglo XVIII, con el modelo griego, destacando tanto las similitudes como las diferencias. Este enfoque permite comprender cómo las ideas de la Grecia clásica han influido en la configuración de las democracias contemporáneas: algunos principios perduraron, otros no. Paul Cartledge en Estocolmo, Suecia, en el año 2014 (Crédito: Wikipedia) Paul Cartledge, nacido en Londres en 1947, es reconocido como uno de los principales expertos en historia griega, con un enfoque particular en Atenas y Esparta durante la época clásica. Su carrera académica comenzó en el Trinity College de Dublín y la Universidad de Warwick, aunque fue en Cambridge donde consolidó su reputación como historiador. Escribió también Alejandro Magno, Termópilas: La batalla que cambió el mundo y Los espartanos. El historiador también ha desempeñado un papel destacado en la promoción de la cultura griega en el ámbito académico y público. Ha colaborado con instituciones como la Universidad de Nueva York y la editorial académica Princeton University Press, y es vicepresidente del Comité Británico para la Reunificación de los Mármoles del Partenón, una causa que aboga por el retorno de estas piezas arqueológicas a Grecia.
Ver noticia original