Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El futuro de la agricultura: navegar entre el crecimiento y la innovación tecnológica

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 06/02/2025 17:03

    Por Mario Ottero Cricco* para HumanProgress.org (Estados Unidos) El sector agrícola está preparado para una transformación significativa a medida que la población mundial siga creciendo. Aunque los avances tecnológicos, como la agricultura de precisión y la inteligencia artificial (IA), son muy prometedores para mejorar la eficiencia y la productividad, siguen existiendo retos en términos de escasez de mano de obra e infrautilización de las tecnologías disponibles. Mejorar la conectividad y centrarse en soluciones escalables será crucial para maximizar los beneficios de las innovaciones agrícolas. Se prevé que la población mundial supere los 10.000 millones de habitantes en los próximos 20 años. Aunque esta cifra pueda parecer desalentadora, es crucial recordar que la población mundial se ha triplicado desde 1950 y, sin embargo, la humanidad no ha pasado hambre. Este notable crecimiento demográfico se ha podido controlar, sobre todo en el mundo desarrollado, gracias a los avances en tecnología agrícola, como semillas, fertilizantes y técnicas de cultivo mejoradas. Estas innovaciones no sólo han aumentado la producción agrícola, sino que también han minimizado el uso de la tierra. Estados Unidos, por ejemplo, habría necesitado 100 millones de acres adicionales hace 30 años para igualar los niveles de producción agrícola actuales. Sin embargo, hablar de agricultura es complejo, ya que las prácticas y los retos varían considerablemente de un país a otro e incluso dentro de un mismo país. En Estados Unidos, el sector agrícola sufre un cambio generacional que lo aleja de la agricultura y provoca una escasez persistente de mano de obra. Según un funcionario de la American Farm Bureau Federation, “la edad media de un agricultor es ahora de 60 años” y “la mano de obra no sólo se está reduciendo, sino que también se está encareciendo”. A pesar de los rumores en torno a la IA, desde la década de 1990 se vienen utilizando sofisticadas tecnologías agrícolas como la aplicación de fertilizantes a dosis variables y el control del rendimiento. Sin embargo, sólo el 27% de las explotaciones agrícolas y ganaderas de Estados Unidos aplican actualmente prácticas de agricultura de precisión para la gestión de cultivos y ganado, según datos de 2023 del Departamento de Agricultura estadounidense. Esta cifra es alarmantemente baja para la mayor economía del mundo y uno de los principales productores agrícolas, lo que sugiere que las tecnologías disponibles también están infrautilizadas a nivel mundial. Si la conectividad se integrara con éxito en la agricultura, podría añadir 500.000 millones de dólares de valor al producto interior bruto mundial para 2030. Innovaciones como la inteligencia artificial y la robótica también pueden ayudar. El tractor autónomo de John Deere y el sistema See & Spray, por ejemplo, aprovechan el aprendizaje profundo y la visión por ordenador para optimizar el uso de los recursos y mejorar la productividad automatizando tareas como la aplicación precisa de herbicidas. Eso conserva recursos y mejora el rendimiento de los cultivos. La investigación en sistemas de visión de IA indica su potencial para mejorar la toma de decisiones en la automatización agrícola, lo que lleva a mejorar el rendimiento de los cultivos entre un 15 y un 20 por ciento, reducir los costos de inversión entre un 25 y un 30 por ciento y aumentar la eficiencia entre un 20 y un 25 por ciento. No obstante, sigue habiendo problemas, sobre todo en cultivos especializados como frutas, frutos secos y hortalizas, que presentan condiciones y requisitos de cultivo muy diversos. Esta variabilidad puede dificultar la escalabilidad de las soluciones para algunas empresas de nueva creación. Además, las firmas de capital riesgo que invierten fuertemente en empresas en fase inicial suelen buscar beneficios a corto plazo, lo que puede estar reñido con la naturaleza a largo plazo de las nuevas empresas de agrotecnología. Sin embargo, a pesar de las recientes recesiones, la inversión de capital riesgo en agroalimentación se ha multiplicado por 20 en la última década. El Banco Mundial concluyó que un sector agrícola más productivo tiene potencial para reducir la pobreza, aumentar los ingresos y mejorar la seguridad alimentaria del 80% de los pobres del mundo. También podría reducir el consumo de agua en un 25% y disminuir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en un 8%. Avanzamos hacia un futuro más próspero de lo que jamás imaginamos. Los avances tecnológicos y el espíritu empresarial en todo el mundo han sacado a millones de personas de la pobreza y han mejorado su nivel de vida. Este progreso no sólo inspira esperanza, sino que también crea oportunidades para que prosperen las generaciones futuras. (*) Estudiante de máster en Política y Gestión Públicas en Carnegie Mellon University.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por