06/02/2025 12:06
06/02/2025 12:06
06/02/2025 12:03
06/02/2025 12:03
06/02/2025 12:03
06/02/2025 12:03
06/02/2025 12:02
06/02/2025 12:02
06/02/2025 12:02
06/02/2025 12:02
» La Capital
Fecha: 06/02/2025 08:57
Si sólo se contabiliza a quienes abordaron vuelos internacionales, ese crecimiento trepa al 126 %. Se termina el monopolio de Intercargo. Enero cerró con números altamente positivos para el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR). Más de 56 mil pasajeros transitaron por las instalaciones de la terminal aérea local en un boom que se traduce en un dato: el incremento entre enero del año pasado y enero de 2025, alcanzó el 35 por ciento. Y si se analiza el mismo periodo pero hacia o desde destinos internacionales, la suba fue del 126 por ciento. A ello se le suma la puesta en condiciones de la infraestructura como la rehabilitación de las dos cintas transportadoras de valijas y un contexto desregulatorio que le pondría punto final al monopolio que Intercargo ejercía para los servicios en tierra de las aeronaves que llegan a la pista. Fueron 56.305 los pasajeros que partieron o llegaron desde el AIR a lo largo de enero de este año. Subieron a otros destinos casi 30 mil y arribaron a suelo rosarino unos 26 mil. Y en el detalle de los datos oficiales también se desprende que los porcentajes de ocupación de los vuelos se ubicaron por encima del 80 por ciento. Para citar el tráfico doméstico por ejemplo, Mar del Plata tuvo un 96 por ciento con dos vuelos semanales, Bariloche con 3 frecuencias por semana con un 84 por ciento. Le siguen Iguazú, Mendoza y Aeroparque. Ahora bien, en destinos internacionales; enero fue furor. Panamá (mantuvo 10 frecuencias semanales) con el 92 por ciento (es un nodo aéreo para el norte del continente) y Río de Janeiro (11 frecuencias semanales) con un 97 por ciento. Otro aeropuerto que sirve de conexión a otros puntos del planeta fue Lima con el 88 por ciento con tres vuelos por semana. Le siguieron Florianópolis y Punta Cana con más del 80 por ciento de las butacas ocupadas. Es decir que enero 2024 contra enero 2025 el crecimiento de pasajeros fue del 126 por ciento. aeropuerto4.jpg Cintas transportadoras a full Además, ya se habilitaron y están en funcionamiento las dos cintas de transporte de valijas tras un mes de desperfectos. Una de las máquina se descompuso durante tres semanas luego de haber funcionado solo un día esta temporada de verano. Y contrarreloj varios operarios montaron los 100 rodillos necesarios para que esté activa. La otra fue acondicionada y también está en funcionamiento para que las valijas corran por la cinta transportadora. Una imagen más acorde al aeropuerto, que el plan de salvataje que se tuvo que improvisar con personal del aeropuerto, otros contratados que tuvieron que descargar a mano hasta el área de retiro de equipaje las cientos de valijas por cada vuelo. De igual modo, Intercargo operó varios servicios con escaleras oxidadas, que en algunos casos tenían que moverse de un lado a otro, si coincidían varias aeronaves en pista. Desregulación Con la habilitación de una nueva compañía para los servicios en tierra de las líneas aéreas que operan en la Argentina, Intecargo quedó acorralada en su posición monopólica en varios aeropuertos del país. En el caso de la estación internacional Islas Malvinas ya comenzaron las conversaciones para que las nuevas firmas puedan quedar como proveedoras inscriptas en la provincia, de cara a una nueva licitación. La compañía de handling utilizada por Copa, Gol y Latam tenía el control exclusivo de las operaciones en tierra de estas líneas aéreas. Ahora, con la desregulación nacional y la habilitación de otras dos empresas, la terminal rosarina busca abrir el juego. >>Leer más: El Aeropuerto Internacional de Rosario amplía destinos y frecuencias para el verano A la firma Air Class Cargo, de capitales uruguayos, se sumó la habilitación de una compañía de capitales nacionales, Fly Seg, que opera en una decena de aeropuertos del continente en 7 países, particularmente en las principales terminales de Brasil. Romper monopolios Con esta arremetida, la Casa Rosada se mostró decidida a romper con el monopolio de Intercargo. La empresa nacional si bien tenía operaciones en los aeropuertos como el servicio de mostradores, quedó facultada para las operaciones en tierra antes y luego de los vuelos. Ahora, puede meterse en el servicio de rampa, las escaleras para los pasajeros que suben o bajan de los vuelos y la carga de descarga de valijas. En la actualidad, los únicos dos servicios de rampa en el Aeropuerto Internacional de Rosario (AIR) Islas Malvinas los ofrece Intercargo y Aerolíneas Argentinas, que se los brinda así misma bajo el nombre de Aerohandling. En cambio, Intercargo le da servicio a Latam, Gol y Copa Airlines. A nivel nacional Aerolíneas Argentinas además, firmó recientemente un contrato de handling con JetSmart. Lo que viene Ante este esquema de desregulación, ¿qué pasará de ahora en más?. Una alta fuente del directorio adelantó que ya establecieron contacto con las dos habilitadas (Air Class Cargo y Fly Seg) y con otras que están en proceso de pedir la habilitación a nivel nacional. “Seguramente va a terminar en una licitación, pero primero les pedimos que hagan todos los pasos de anotarse como proveedores en la provincia”, indicó el funcionario para agregar: “Es una responsabilidad del directorio estar gestionando alternativas ante la ya sabida deficiencia de Intercargo”. El contexto normativo comenzó en julio pasado con la desregulación de los servicios de rampa. Primer paso para romper el monopolio de Intercargo, permitiendo que las líneas aéreas puedan autoprestarse el handling. Y desde noviembre, cualquier empresa sea o no aerocomercial puede pedir “pista” en la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) ya que a su vez se facilitó el certificado técnico de las firmas aspirantes. Tampoco hay tarifa fija, sino que las prestadores de los servicios de tierra acuerdan un precio directamente con la aerolínea a la que le presta su servicio.
Ver noticia original