Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Enero rompió récord de calor en Europa, desafiando expectativas de enfriamiento por La Niña

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 06/02/2025 08:30

    El Monitor Climático de Europa reportó que enero fue el mes más cálido registrado, con temperaturas 1.75°C por encima de los niveles preindustriales. Este fenómeno prolonga una serie de récords de calor observados durante 2023 y 2024. Los científicos del clima están analizando factores adicionales que podrían estar contribuyendo al calentamiento global sin precedentes y continuo. Los científicos esperaban una “mejora”, al menos una estabilización, pero no fue así. Enero de 2025 fue el enero más caluroso jamás medido en el mundo, según el Observatorio Europeo Copérnico, debido principalmente al calentamiento global causado por el hombre. "Enero de 2025 es otro mes sorprendente, que continúa con las temperaturas récord observadas en los últimos dos años, a pesar del desarrollo de condiciones de La Niña en el Pacífico tropical y su efecto de enfriamiento temporal sobre las temperaturas globales", dijo Samantha Burgess, subdirectora del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), en su boletín mensual publicado este jueves 6 de febrero. Con una temperatura media de 13,23°C, según Copérnico, "enero de 2025 superó el nivel preindustrial en 1,75°C", antes de que el hombre modificara profundamente el clima mediante el uso masivo de carbón, petróleo y gas fósil. Los científicos esperaban que la serie de récords de 2023 y 2024, los dos años más cálidos jamás medidos, se interrumpiera con el fin del fenómeno de calentamiento natural El Niño y la llegada de su opuesto, La Niña. "Esto es un poco sorprendente... no estamos viendo este efecto de enfriamiento, o al menos un freno temporal, en la temperatura global que esperábamos ver", dijo Julien Nicolas, climatólogo de Copérnico. Copérnico incluso observa signos de "una desaceleración o una parada en la evolución hacia las condiciones de La Niña", que podrían desaparecer completamente en marzo, según el climatólogo. Un invierno anormalmente cálido en el Ártico Las temperaturas globales, cuyo aumento ha provocado sequías, olas de calor o inundaciones devastadoras, dependen en gran medida de las de los mares. Las temperaturas de la superficie de los océanos, los principales reguladores del clima que cubren más del 70% del planeta, se mantienen en niveles nunca vistos antes de abril de 2023. Para la superficie del océano, enero de 2025 es el segundo mes más caluroso detrás del récord absoluto de enero de 2024. En el Ártico, donde el invierno es anormalmente cálido, el hielo marino alcanzó en enero su extensión más baja, prácticamente igual a la de 2018, según Copernicus. Un análisis de EE. UU. esta semana lo ubicó como el segundo nivel más bajo en ese conjunto de datos. Con este récord de temperatura, enero de 2025 se convierte en "el decimoctavo de los últimos diecinueve meses en los que la temperatura media del aire en la superficie del globo ha superado el nivel preindustrial en más de 1,5°C", señala el observatorio europeo. Eso es más que la barra simbólica de +1,5°C, correspondiente al límite más ambicioso del acuerdo de París de 2015, cuyo objetivo es contener el calentamiento muy por debajo de 2°C y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Los científicos advierten que cada fracción de grado de calentamiento por encima de los 1.5°C aumenta la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos como olas de calor, lluvias intensas y sequías. En general, se espera que 2025 no siga los pasos de 2023 y 2024 en los libros de historia: los científicos predicen que será el tercer año más caluroso registrado. Copernicus dijo que estaría monitoreando de cerca las temperaturas oceánicas a lo largo de 2025 para obtener pistas sobre cómo podría comportarse el clima. Los océanos son un regulador climático vital y un sumidero de carbono, y las aguas más frías pueden absorber mayores cantidades de calor de la atmósfera, lo que ayuda a reducir las temperaturas del aire. También almacenan el 90 por ciento del calor excesivo atrapado por la liberación de gases de efecto invernadero por parte de la humanidad. Estudios del impacto humano Este acuerdo, sin embargo, se refiere a tendencias a largo plazo: ese calentamiento medio debe observarse durante al menos veinte años para considerar que se ha superado el límite. Según este criterio, el clima se ha calentado actualmente alrededor de 1,3°C. El IPCC estima que probablemente se alcanzará la marca de 1,5°C entre 2030 y 2035. Y esto, independientemente de la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad, actualmente cerca del pico, pero aún no en declive. Si la mayoría de los climatólogos creen que estos registros sucesivos no invalidan las proyecciones, aunque se encuentran en el rango superior de sus estimaciones, algunos científicos marginales formulan la hipótesis de que el clima se está calentando más rápidamente bajo el efecto de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano. "¿Podemos vislumbrar una respuesta climática más fuerte? Por el momento, hay algunos elementos, pero aún no diría ninguna observación, demostración, de una respuesta más fuerte de lo esperado", resume Valérie Masson-Delmotte, eminente climatóloga. Sin embargo, los ciclos naturales de calentamiento como El Niño no podrían explicar por sí solos lo que ha sucedido en la atmósfera y los mares, y se están buscando respuestas en otros lugares. Una teoría es que un cambio global hacia combustibles marinos más limpios en 2020 aceleró el calentamiento al reducir las emisiones de azufre que hacen que las nubes sean más reflectantes de la luz solar. En diciembre, otro estudio revisado por pares analizó si una reducción en las nubes bajas había permitido que más calor llegara a la superficie de la Tierra. El monitor de la UE utiliza miles de millones de mediciones de satélites, barcos, aviones y estaciones meteorológicas para ayudar en sus cálculos climáticos. Sus registros se remontan a 1940, pero otras fuentes de datos climáticos, como los núcleos de hielo, los anillos de los árboles y los esqueletos de coral, permiten a los científicos ampliar sus conclusiones utilizando evidencia de tiempos mucho más remotos. Los científicos dicen que el período que estamos viviendo ahora probablemente sea el más cálido que la Tierra ha estado en los últimos 125.000 años. (Fuente: AFP - France24)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por