Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Y si el puente romano de un pueblo de Córdoba no fuera romano?

    » Diario Cordoba

    Fecha: 05/02/2025 17:40

    ¿Y si el puente romano de un pueblo de Córdoba no fuera romano? Daría igual porque, como demuestra el caso de este municipio cordobés, seguiría llamándose así. En la provincia, el monumento más destacado de una localidad ha sido objeto de debate precisamente porque se planteó, hace unos años, si realmente era completamente romano. No es que se dudara de su origen como tal. Efectivamente, fue levantado primero por los romanos. Pero sí que se sospecha que pudo haber sido derruido por una catástrofe natural, o por una riada sin ir más lejos, y, después, construido de nuevo en época andalusí por los árabes aprovechando la cimentación original. Un puente asimétrico El puente romano de Villa del Río cruza el río Salado de Porcuna desde la época de Augusto. Los historiadores sostienen que fue construido en el siglo I como parte de la vía augusta que conectaba Corduba y Castulo (Linares). Se encuentra a un kilómetro de la localidad villarrense y, hasta mediados del siglo XX, era utilizado -incluso por el tráfico- para salvar el caudal. Puente romano de Villa del Río. / Andalucia.org Es un ejemplo de la gran ingeniería civil que los romanos desplegaron en Hispania, pero, ¿qué tanto se conserva de aquel puente original? Realizado en piedra molinaza -de ahí su color rojizo- típica en la zona, este puente consta de cuatro ojos: uno central de mayor tamaño, dos medianos a los lados y otro más pequeño en el extremo oriental. Eso lo hace totalmente asimétrico, una de sus principales peculiaridades. ¿Romano o andalusí? Entonces, ¿de dónde vienen las dudas? Esta construcción presenta algunas singularidades, especialmente en los arcos y el diseño de los aliviaderos, hacen pensar a investigadores como Manuel Durán Fuentes, ingeniero de Caminos y experto en puentes, que pudo ser reconstruido por los musulmanes empleando técnicas bizantinas. Así lo sostiene en su tesis doctoral. Puente Romano de Villa del Río, en una imagen antigua. / Archivo municipal de Villa del Río No sería de extrañar. En tiempos recientes, el puente ha sido reparado y restaurado en más de una ocasión. Puede apreciarse, por ejemplo, en su apariencia: los sillares almohadillados originales se combinan con otros lisos, reparaciones hechas en ladrillo, mortero y mampostería. Una buena parte de esos sillares fueron repuestos en el siglo pasado para facilitar el paso de vehículos. Eso provocó una mayor degradación de la pasarela. De lo que no cabe duda es de que el puente fue un importante paso de la extensa red viaria de los romanos por la Bética. Y, más tarde, del Califato. Hasta 1934, cuando se construyó el puente moderno a 50 metros, circularon por allí los vehículos que transitaban por la carretera de Andalucía. Tres años antes había sido declarado Bien de Interés Cultural, quedando entonces como el monumento más destacado de Villa del Río. Y manteniendo el apellido de romano, pese a las dudas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por