04/02/2025 23:50
04/02/2025 23:50
04/02/2025 23:49
04/02/2025 23:48
04/02/2025 23:47
04/02/2025 23:47
04/02/2025 23:47
04/02/2025 23:46
04/02/2025 23:46
04/02/2025 23:45
Valle María » Vallemarianoticias
Fecha: 04/02/2025 20:51
En 2025, políticos, dirigentes y exfuncionarios deben rendir cuentas en causas pendientes que se sustancian en Entre Ríos. En este informe, se hace un repaso de los procesos abiertos que arrojarán novedades, quiénes están involucrados y por qué. Causa Coimas: en febrero de 2024 comenzó la etapa de remisión a juicio. Debió concluir en diciembre pero los defensores lograron una nueva postergación. Las fechas que se fijaron en año pasado para la continuidad son 17; 18; 19; 20; 24; 25 y 26 de febrero de 2025. También se fijaron los días 27 y 31 de marzo de 2025. Según la investigación de los fiscales Patricia Yedro y Gonzalo Badano, el empresario Diego Armando Cardona Herrero, quien como accionista y presidente de la firma Relevamientos Catastrales SA, se habría visto beneficiado con la contratación para desarrollar e implementar un sistema de software para la Administración Pública Provincial de Entre Ríos, a partir de “una estrecha relación de amistad” con el exmandatario provincial, Sergio Urribarri. Las coimas que se habrían pagado, según Fiscalía, son millonarias. Estas dádivas habrían beneficiado a Urribarri y su familia y también al grupo de funcionarios cuestionados. Causa ATER. Investigó el cobro indebido a contribuyentes del Estado provincial para limpiar deudas. Está elevada a juicio desde 2021, sin novedades. Se investigó bajo las reglas del viejo Código Procesal Penal. Desde entonces, hay 31 personas imputadas que esperan el juicio. La mayoría son contribuyentes. Si bien está el núcleo de funcionarios de ATER, autores de las maniobras y los contadores (Julio) Smuckler, (Carlos) Sagasti y (Luis) Speroni, quienes fueron parte necesaria. Causa de los contratos truchos. El pedido de remisión de la causa a juicio fue presentado el 31 de mayo de 2021 por el Ministerio Público Fiscal ante la jueza Marina Barbagelata. Pero el trámite se vio demorado porque en medio surgió un pleito de competencia. Recién el año pasado la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Jdicial fijó fecha para la remisión a juicio en tres días que se desarrollarían en noviembre de 2024, una instancia imposible de llevar a cabo en ese breve lapso. Luego los operadores se rectificaron y fijaron fecha desde el 22 de abril de 2025, a las 9, de lunes a jueves y por el término de cuatro meses, hasta el 13 de septiembre de 2025, “abarcando jornada de horario vespertino”. Los imputados son Flavia Marcela Beckman, Hugo Rubén Mena, Esteban Ángel Alberto Scialocomo, María Victoria Álvarez, Alfredo Bilbao, Gustavo Hernán Pérez, Roberto Ariel Faure, Verónica Caíno, Alejandro Rubén Ferreyra, Fernando Gastón Sarnaglia, María Jazmín Mena Gioveni, María Macarena Álvarez, Andrea Noemí Beatriz Demartín, Sergio Esteban Cardoso, Alejandro Luis José Almada, Juan Pablo Aguilera, Diego Martín Pagnoni, Mariano Speroni, Hernán Javier Díaz, Marta Aurora Pérez, Maximiliano Degani, Pedro Eduardo Opromolla, Guido Daniel Krapp, Renato Jesús Mansilla, Juan Domingo Orabona, Jorge Enrique De Breuil, Héctor Gustavo Falco, Jorge Fabián Lazzaro, Nicolás Beber, Jorge Pablo Balladares, José Javier Schneider y Viviana Giselle Mena Gioveni. çCausa por enriquecimiento ilícito de Sergio Urribarri. El legajo concluyó en octubre de 2023 y se pidió la elevación a juicio. La causa judicial comenzó tras la formalización de una denuncia periodística de ANÁLISIS, realizada en noviembre del 2015. A partir de ese momento, el MPF impulsó una investigación que cuenta con pruebas que entienden suficiente para llevar al exgobernador a un nuevo juicio oral por corrupción. Dentro de la evidencia recolectada se encuentra un informe pericial contable en donde se determinó que Urribarri no pudo justificar en la causa de enriquecimiento ilícito un total unos 9.077.031 dólares. Se esperan novedades sobre la fecha de remisión a juicio. Juicio a Domingo Daniel Rossi por supuesto sobreprecio en cuadras de asfalto. El año pasado comenzó el debate oral para determinar la responsabilidad del intendente de Santa Elena, juzgado en el marco de una de sus gestiones al frente del municipio. A poco de iniciar el debate, la defensa de Rossi recusó al fiscal Álvaro Piérola y, además, lo denunció ante el Jurado de Enjuiciamiento que, en ese momento, encabezaba la esposa de Rossi como senadora, Patricia Díaz. El juicio quedó empantanado desde entonces y no se retomó. En el Poder Judicial entrerriano hay otros procesos pendientes que involucran a políticos y sobre los que se esperan novedades. Aquí debajo se mencionan algunos: -Causa por presunto enriquecimiento ilícito del intendente de Santa Elena, exvicegobernador, Domingo Daniel Rossi (ya tiene una condena por enriquecimiento) y su esposa, la senadora provincial Patricia Díaz. -Causa por supuesto enriquecimiento ilícito del contador concordiense y expresidente de Sidecreer, Nelio Calza. -Causa por presunto enriquecimiento ilícito del extitular del Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos (IAPSER), Martín Fernández. -Causa por presunto enriquecimiento ilícito del expresidente de Sidecreer Juan José Canosa. Tiene una condena por negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública. -Causa por supuesto enriquecimiento ilícito del exministro de Cultura y Comunicación de Entre Ríos, Pedro Báez. -“Causa Allende” por presunto enriquecimiento ilícito del sindicalista y exdiputado, José Ángel Allende y su grupo familiar. El año pasado, Análisis dio a conocer el resultado de la pericia contable de Héctor Eduardo Enrique, designado por el Ministerio Público Fiscal de la provincia, quien determinó que el exdiputado provincial del PJ-Nogoyá no pudo justificar algo más de 2 millones de dólares en el expediente que tramita desde 2012. Tampoco pudieron explicar movimientos económicos su actual mujer, su exesposa y sus hijos. -Causa de las “cosechadoras truchas”. Hace años se libraron pedidos para localizar a los empresarios Sennor que cobraron adelantos del Gobierno para instalar una fábrica en Concepción del Uruguay y desaparecieron. Nunca los encontraron y la causa quedó parada. Análisis
Ver noticia original