Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Picadura de abejas y avispas: por qué hay desenlaces fatales y cómo prevenir

    Parana » Plazaweb

    Fecha: 04/02/2025 23:50

    Cecilia Cavallo, médica alergista y trabajadora en el Ministerio de Salud de Entre Ríos, habló con el programa Lo tuyo ya sale por Radio Plaza tras la reciente tragedia, ocurrida en el Hospital de Santa Elena, donde una persona falleció luego de ser picada por una abeja. La doctora explicó que las reacciones alérgicas a picaduras de insectos, comunes en el verano, pueden variar en gravedad: "Lo que ocurre es que el cuerpo, al detectar lo que considera una amenaza, como el veneno del insecto o incluso su cuerpo, activa un sistema inmunológico para defenderse". Esta respuesta puede ser desde leve, con una simple inflamación local, hasta grave, como en los casos de shock anafiláctico. "En los casos más graves, el cuerpo entra en un estado de emergencia, lo que puede llevar a la muerte", indicó. Cuánto tiempo tiene una persona alérgica para actuar "Si el paciente sabe que es alérgico y ha tenido reacciones leves anteriormente, podría contar con un poco más de tiempo para recibir tratamiento", comentó. Sin embargo, si el individuo ha experimentado síntomas graves como broncoespasmo o urticaria, la urgencia aumenta considerablemente. Según la doctora, lo ideal es que aquellos con antecedentes alérgicos siempre lleven un kit de emergencia, y que, en caso de una reacción severa, la administración de esta sustancia se haga lo más rápido posible. "La adrenalina se aplica de forma subcutánea en el muslo, ya sea por inyección o autoinyección", detalló. Además, muchas personas no saben si son alérgicas hasta que experimentan una reacción, lo que hace aún más relevante la prevención y la educación. "Si uno nunca ha sido picado por un insecto, no sabrá si es alérgico hasta que lo sufra", advirtió, y sugirió que en casos de picaduras repetidas o síntomas sospechosos, se consulte a un especialista para determinar la gravedad de la alergia y si se necesita un tratamiento específico. Alergias, en crecimientos Cavallo también comentó que las enfermedades alérgicas han ido en aumento, una tendencia que se ha intensificado debido a diversos factores ambientales. "El cambio climático, la deforestación y el calentamiento global están contribuyendo al aumento de las alergias", sostuvo. A medida que las ciudades se urbanizan y modifican los hábitats naturales de los insectos, como las abejas, la población está expuesta a más picaduras. "Hoy vemos muchas más abejas en áreas urbanas debido a la alteración de su hábitat", explicó. Esta mayor presencia de insectos y las alteraciones ambientales no solo afectan a los insectos, sino que también repercuten en la salud humana. Las alergias alimentarias y respiratorias, por ejemplo, son cada vez más comunes en todas las edades. "Estamos viendo una mayor prevalencia de alergias, tanto a alimentos como a factores ambientales, como el polvillo o los pólenes", manifestó. Sin embargo, lo positivo es que existen tratamientos y diagnósticos más accesibles para ayudar a los pacientes a manejar sus reacciones. TAMBIÉN PODES LEER: Trabajador murió picado por una abeja en la ruta 12 - Plaza Web Prevenir y educar: claves para reducir riesgos Por último, la doctora subrayó: "Usar ropa que cubra las extremidades y evitar perfumes dulces en verano son algunas medidas básicas para reducir el riesgo de picaduras de abejas o avispas", aconsejó. También es fundamental que las personas alérgicas a picaduras lleven consigo un tratamiento de rescate, como la adrenalina, y estén entrenadas en su uso. "La prevención es esencial, ya que incluso una picadura aparentemente inofensiva puede tener consecuencias fatales", concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por