Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué son y como actúan las superbacterias, que matan 20 veces más que los accidentes de tráfico, según una investigación

    » Diario Cordoba

    Fecha: 04/02/2025 12:19

    La medicina le debe todo a los antibióticos. Han salvado millones de vidas. Una cirugía tan frecuente como extraer el apéndice se convertiría en una operación muy peligrosa: si la herida se infecta, el paciente podría sufrir septicemia y fallecer. Y los trasplantes de órganos serían prácticamente sin estos fármacos. Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista The Lancet, y en el que han participado 130 hospitales españoles, revela la magnitud exacta de estas superbacterias en nuestra salud. Matan más de lo que se creía hasta ahora y supera con creces las estimaciones del Ministerio de Sanidad. La investigación analiza el impacto de las infecciones por bacterias multirresistentes en pacientes hospitalizados en España, "encontrando un impacto mucho mayor al reportado anteriormente", explica a este diario el doctor José Miguel Cisneros, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y uno de sus principales autores. El estudio cubre cientos de miles de casos en los años 2018, 2019 y 2023, y muestra que casi 50.000 personas fallecieron debido a estas infecciones en estos tres años. Este número es superior al de estudios previos debido a una metodología más precisa que "se basa en pacientes reales, a diferencia de otros estudios que se basan en estimaciones". Y es que, pese a que es un "número alarmante", no se le presta la "misma atención" como los accidentes de tráfico, en los que se ha invertido "mucho dinero en campañas de concienciación". El 2024 terminó con 1.154 muertos en las carreteras españolas. El doctor José Miguel Cisneros es jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Investigador Responsable del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y miembro de SEIMC / Cedida La resistencia bacteriana es una amenaza mundial Las infecciones por superbacterias son difíciles de medir debido a su frecuencia, lo que las convierte en un "problema común que, por desgracia, a menudo se ve como algo normal". Por ejemplo, un caso de ébola es noticia por su rareza y se destinan recursos a su control, pero lo que sucede con las infecciones por multiresistentes "no recibe la misma atención, a pesar de que tiene un impacto mucho mayor". El doctor Cisneros recalca que este estudio también hace un análisis clínico que no se había realizado antes, lo que nos ayuda a identificar las bacterias más comunes responsables de estas infecciones en nuestro país. La metodología de este estudio español sienta un precedente y "abre la puerta a que otros países europeos pueden utilizar esta medición eficiente para medir con exactitud el alcance de la resistencia bacteriana". Estas son las bacterias más resistentes La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un listado con los patógenos bacterianos prioritarios, en la que figuran 15 familias de bacterias resistentes a los antibióticos clasificadas en tres categorías (crítica, alta y media) para facilitar el establecimiento de prioridades. Prioridad crítica: Acinetobacter baumannii resistente a los carbapenémicos (antibiótico que se utiliza para tratar infecciones causas por bacterias resistentes a otros antibióticos) Enterobacteriales resistentes a las cefalosporinas de tercera generación Enterobacteriales resistentes a los carbapenémicos Mycobacterium tuberculosis resistente a la rifampicina (que se ha incluido tras efectuar un análisis independiente con criterios adaptados paralelamente y tras la posterior aplicación de una matriz adaptada de análisis para decidir en función de varios criterios). Prioridad alta: Salmonella Typhi resistente a las fluoroquinolonas (antibiótico para infecciones de las vías urinarias y respiratorias, del aparato genital y gastrointestinal, así como infecciones cutáneas, óseas y articulares) Shigella spp. resistente a las fluoroquinolonas Enterococcus faecium resistente a la vancomicina Pseudomonas aeruginosa resistente a los carbapenémicos Salmonelas no tifoideas resistentes a las fluoroquinolonas Neisseria gonorrhoeae resistente a las cefalosporinas de tercera generación y/o a las fluoroquinolonas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina Prioridad media: Estreptococos del grupo A resistentes a los macrólidos (para tratar infecciones en alérgicos a la penicilina) Streptococcus pneumoniae resistente a los macrólidos Haemophilus influenzae resistente a la ampicilina Estreptococos del grupo B resistentes a los macrólidos Estamos ante una amenaza para la salud, que afecta a todos los países del mundo. Por eso, el microbiólogo y miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), cree que es necesario "reforzar los programas de optimización del uso de antibióticos, conocidos como PROA". Además, "los laboratorios de microbiología deben funcionar 24 horas al día en los hospitales, como ha puesto de manifiesto la pandemia de la COVID-19. Esto es crucial para reducir la mortalidad asociada a infecciones graves y para detectar rápidamente los brotes de bacterias multiresistentes". Archivo - Imagen de archivo de bacterias resistente a múltiples fármacos. / UNIVERSIDAD JUSTUS LIEBIG GIESSEN / KATRINA FRIESE "Los antibióticos no son inocuos" La población debe "entender que los antibióticos no son inocuos. No se deben tomar nunca sin receta médica. Es fundamental seguir las indicaciones del médico al pie de la letra, tomando la dosis correcta y durante el tiempo establecido", destaca el doctor Cisneros. Si no se siguen estas pautas, "se corre el riesgo de desarrollar bacterias resistentes". El principal factor de riesgo para contraer estas infecciones tan graves y difíciles de tratar es el uso previo de antibióticos. Una de las medidas que deberían tomas las autoridades sanitarias es cambiar la dispensación de estos fármacos, como ocurre en Estados Unidos y otros países europeos. "Los antibióticos se distribuyen en monodosis, lo que ayuda a que los pacientes solo reciban la cantidad que necesitan para su tratamiento y se evita la automedicación". Archivo - Alertan de que incorrecto uso de los antibióticos está provocando su ineficacia a un ritmo impensable hace 5 años / ASEBIO - Archivo Los antibióticos tienen una responsabilidad social. Si un paciente no sigue las indicaciones, no solo pone en riesgo su propia salud, sino que también puede contribuir a la propagación de infecciones. "Es fundamental educar a los ciudadanos y a los profesionales de la salud para que comprendan la gravedad de este problema", subraya. Según estimaciones, como las del informe ONU, la resistencia bacteriana podría ser la principal causa de muerte en Europa para el año 2050, superando los fallecimientos por cáncer. "Este es un fenómeno global, pero en España estamos entre los países con mayor consumo de antibióticos y, por lo tanto, con una mayor tasa de resistencia. Es una situación preocupante, y si no tomamos medidas, podría seguir empeorando". Cómo actuan las bacterias resistentes Estas superbacterias han desarrollado la capacidad de sobrevivir o crecer a pesar del tratamiento antibiótico. Y lo hacen porque pueden sufrir mutaciones en su genoma o adquirir genes resistentes del exterior a través de plásmidos, moléculas circulares de ADN que se transfieren de una bacteria a otra mediante un proceso llamado conjugación. Se trata de elementos accesorios al cromosoma de la célula con la capacidad de replicarse independientemente a su ADN. También por la transferencia de genes a través de virus bacterianos (transducción) o por transformación, la capatación de material genético libre.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por