04/02/2025 03:06
04/02/2025 03:05
04/02/2025 03:03
04/02/2025 03:02
04/02/2025 03:02
04/02/2025 03:01
04/02/2025 03:01
04/02/2025 03:01
04/02/2025 03:01
04/02/2025 03:01
Parana » El Once Digital
Fecha: 04/02/2025 00:30
Los cuatro incendios activos más importantes de la región consumieron más de 18 mil hectáreas. El más importante se encuentra en jurisdicción nacional, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Tres de ellos habrían sido intencionales. Los gobernadores patagónicos pactaron un protocolo regional para combatir los incendios que azotan a tres de las seis provincias de la región y para prevenir nuevos episodios para los próximos meses, teniendo en cuenta la alerta del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que proyecta precipitaciones por debajo de los valores históricos y temperaturas superiores a la media. Los mandatarios de Río Negro, Chubut, Neuquén, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego elaboraron un documento conjunto en el que expresaron el “apoyo y compromiso en la lucha contra los incendios que afectan a la zona cordillerana”. Entre los cuatro incendios, las llamas arrasaron más de 18 mil hectáreas. El más importante es el que comenzó el 25 de diciembre pasado, que se originó por una tormenta eléctrica. El fuego se acerca a distintos parajes rurales y el viento que se registra en la región dificulta su combate. Los pronósticos no anticipan lluvias para los próximos días. La prioridad de los combatientes es resguardar viviendas y estructuras edilicias y para ello dispusieron distintos operativos de control en sectores poblados. Incendio en Los Manzanos, Río Negro El Comité de Emergencia, coordinado por el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias, informó sobre la situación actual del incendio Los Manzanos, que se mantiene activo desde diciembre en dos sectores principales: Lago Roca y Hess, y El Manso Inferior, Cerro Santa Rita. Las condiciones meteorológicas han presentado un desafío para el combate del incendio en la región de El Manso Inferior y Lago Roca. Los fuertes vientos incrementaron la actividad del fuego, pero las lluvias leves brindaron un respiro. La estrategia principal se centra en mantener los despejes realizados previamente y optimizar la logística de los cuatro campamentos de operaciones. En la zona El Manso Inferior, los brigadistas se encuentran trabajando arduamente con líneas de agua y herramientas manuales para mitigar focos secundarios y evitar su propagación. El acceso a los sectores críticos demanda un esfuerzo físico significativo debido a la travesía de dos horas promedio a través de pendientes y cañadones. Se continúa trabajando en la apertura de caminos con maquinaria vial y el apoyo de pobladores. Por seguridad, se mantienen las restricciones en las siguientes áreas: Cascada Los Alerces: cerrada. Ingreso a El Manso, Villegas y Steffen: restringido. Actividades náuticas en lagos cercanos al incendio (Lago Roca, Los Moscos, Steffen, Martin y Brazo Tronador) y frente a Playa Negra en el lago Mascardi: restringidas por operaciones del avión anfibio. Incendio en El Bolsón, Río Negro Según explicaron desde el Gobierno de Río Negro, a las 16 del jueves pasado se detectó una columna de humo en el sector Loma de los Piches, próximo a la confluencia de los ríos Blanco y Azul. Señalaron que debido a las condiciones meteorológicas extremas, el fuego avanzó rápidamente en dirección este, generando múltiples focos secundarios y extendiéndose aproximadamente nueve kilómetros hasta Mallín del Medio. Juan Carlos Martínez, de Bomberos, comentó: “La situación que se está viviendo, es realmente complicadísima para los pobladores de nuestra zona, para los animales, para la flora, la fauna, realmente es desastroso”. Además, ante el cuadro social y ambiental que están viviendo mencionó: “La gente la está pasando muy mal, la desgarradora situación de la gente cuando tiene que abandonar su casa porque ve que es inevitable y que el fuego los arrasa en pocos minutos es realmente tremendo y es muy difícil. Los incendios en esta magnitud son muy difíciles de manejar y estamos sufriendo las consecuencias de eso”. Asimismo, explicó que los brigadistas están realizando todo su esfuerzo posible para cesar el fuego: “Están los medios aéreos, están los helicópteros, están los aviones, pero bueno, en esta dimensión de fuego, en esta zona, es muy difícil dominarlo una vez que no se logró hacerlo en los primeros minutos. El viento es totalmente contrario, todas las situaciones hasta ahora fueron adversas, entonces eso también complica, ayer tuvimos ráfagas muy altas, eso complica el buen desempeño de los medios aéreos, y la peligrosidad también”. Por último, Martinez confirmó que el fuego “arrancó en la confluencia cerca del sendero del Cajón del Azul y de ahí empezó a bajar hacia la zona de chacra y hacia las zonas pobladas, y corre el riesgo de seguir avanzando hacia zonas más pobladas todavía, por el momento quemó toda la zona del machín y el camino hacia los repollos, vendría a ser todo lo que sea el ingreso de bolsón cuando uno viene de Bariloche. Hoy está más cerca del río Azul, donde hay muchas poblaciones, fábricas y plantaciones”. Incendio en Epuyén, Chubut La Policía Federal Argentina confirmó que el incendio en la localidad de Epuyén, que ya arrasó con 3600 hectáreas de bosques y pastizales, y que afectó a 76 viviendas, fue intencional. Además, a través de las investigaciones periciales, lograron identificar el punto exacto en donde se originó el fuego, gracias a la presencia de acelerantes –es decir, nafta– en el lugar. El informe que surgió de los peritajes realizados por la División Investigación de Siniestros de la Superintendencia Federal de Bomberos detalla que el foco comenzó en la parte trasera de la Escuela N°9 Mariano Moreno. El hecho de que se detectara la presencia de sustancias acelerantes refuerza la hipótesis de la intencionalidad. El documento explica que la vegetación dañada incluye un 50% de bosque nativo, un 30% de bosque implantado, un 10% de arbustal/matorral y un 10% de pastizal. “Con respecto a las afectaciones deparadas por el proceso combustivo, las mismas se tradujeron en la carbonización de los árboles, daños varios en la vegetación a diferentes alturas, es decir sobre el mantillo vegetal, follaje superficial, plantas, como así también sobre la copa de los árboles”. Incendio en zona rural conocida como Atilio Viglione, Chubut Al incendio en Epuyén, Chubut, que consumió más de 3000 hectáreas, se le sumó uno en la zona rural de Atilio Viglione, que ya lleva más de 2500. Aunque la lluvia del domingo dio respiro, las tareas continúan en ambos sectores donde el fuego sigue activo. En la zona afectada, ubicada en el departamento Tehuelches, el fuego se desató hace una semana. Aseguran que los operativos incluyen equipos de agua, herramientas manuales y medios aéreos. Las autoridades han intensificado los operativos de monitoreo y prevención, ante la preocupación de que nuevos focos ígneos puedan ser generados deliberadamente. En los últimos meses, los incendios forestales han causado estragos en diversas regiones del país, afectando miles de hectáreas de bosque nativo, provocando la pérdida de flora y fauna autóctona, así como daños en infraestructuras y viviendas. Otros incendios Según se informó, también hay un incendio en el departamento Huiliches, en la provincia de Neuquén. La superficie quemada aproximada es de 93 kilómetros cuadrados. Asimismo, se reporta otro incendio de gran magnitud en Utracán, La Pampa. La superficie quemada aproximada es de 29 kilómetros cuadrados.
Ver noticia original