04/02/2025 05:45
04/02/2025 05:44
04/02/2025 05:44
04/02/2025 05:43
04/02/2025 05:43
04/02/2025 05:43
04/02/2025 05:42
04/02/2025 05:42
04/02/2025 05:42
04/02/2025 05:42
Caseros » Genesis 24
Fecha: 04/02/2025 02:59
El conflicto entre la Federación Médica de Entre Ríos (Femer) y el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) que derivó en un corte de prestaciones médicas a 300 mil afiliados por un reclamo de facturas impagas de los meses de octubre y noviembre no sólo generó la situación de desamparo de los pacientes sino que los puso frente a la necesidad de pagar cifras altísimas, no sólo por la atención sino también en concepto de plus.El cobro de plus, aunque ilegal, está casi institucionalizado. El 26 de julio de 2016, la Legislatura de Entre Ríos sancionó la Ley Nº 10.439 denominada “Ley Antiplus”. Se trata de una norma que buscó desalentar el cobro de sobreprecios a los afiliados a las obras sociales por parte de los profesionales de la salud. “Prohíbase en todo el territorio de la Provincia de Entre Ríos el cobro de plus a toda persona física y/o jurídica como retribución por los servicios prestados por los profesionales del arte de curar y las ramas anexas. La prohibición favorece a los afiliados beneficiarios de las Leyes Nacionales N° 23.660 y N° 23.661 y de la Ley Provincial N° 5326/73 y sus modificatorias, siempre que el pago supere los aranceles fijados en convenios suscriptos entre la entidad y los profesionales médicos u organizaciones gremiales que los agrupen, como retribución”, plantea el artículo 1º de la norma. Y agrega: “Para el caso que las obligaciones convenidas hayan sido respetadas por parte de las obras sociales, se establece la presente prohibición comprendiendo a las prestaciones clínicas, sanatoriales, de diagnóstico y tratamiento y cualquier otra que se encuentre cubierta por las citadas leyes o convenios. A los fines de la presente ley, se considera `plus`, a toda suma dineraria o retribución complementaria cobrada, exigida o recibida indebidamente de los beneficiarios de las obras sociales, que excedan los importes de los aranceles convenidos entre las entidades y los profesionales médicos u organizaciones gremiales que los agrupen, como retribución por sus servicios”. En noviembre de 2024, y en razón de un desacuerdo económico con el Iosper, la Federación Médica decidió empezar a cobrar plus a los afiliados a la obra social provincial. Lo denominó “arancel compensador”, y lo fijó en un valor de $5.000. Aunque no será el único valor extra que abonarán: la cámara que agrupa a los profesionales de la medicina resolvió también que para las prácticas ambulatorias y honorarios en internación recomendó a sus asociados “aplicar un porcentaje el cual será consensuado e informado por cada entidad departamental”: Así, los pacientes Iosper hacen frente además del pago del coseguro ($2.500 sobre un valor de la consulta médica de $11.500) de un “arancel transitorio” que se cobrará en los consultorios y cuyo monto según la práctica que requiera el paciente. Según arguyeron desde la Federación Médica, la medida “tiene su origen en la falta de acuerdos con la obra social provincial y el deterioro y la deficiente actualización de los honorarios y nomencladores médicos”. Norma Radichi, de la Asociación en Defensa de los Derechos de los Afiliados de Iosper, planteó que la entidad mostró su apoyo a la decisión del Gobierno de intervenir la obra social, “pero dejamos en claro que íbamos a estar atentos también a lo que fuera sucediendo. Y como cualquier afiliado, por supuesto, a este momento estamos muy preocupados por esta situación de las prestaciones médicas, y el hecho del corte que se ha producido”. “Para nosotros es muy preocupante la situación, el hecho de estar sin las prestaciones necesarias, sobre todo en el caso de aquellas personas que están con tratamiento, aquellos que de alguna manera estamos haciéndonos chequeos. Es absolutamente preocupante. Sabemos que esto deriva de cómo se manejó Iosper antes; pero, bueno, tampoco se está manejando bien el equipo interventor. ¿Por qué lo digo? Porque, bueno, yo puedo entender a los médicos que necesitan cobrar, ellos están hablando de cobrar el mes de noviembre y ya estamos terminando el mes de enero. O sea, desde que ellos presentaron los papeles están casi a 60 días, y se hace mucho tiempo, es cierto, cualquiera de nosotros, empleados, necesitamos de ese dinero para poder ir pagando nuestras deudas también. O sea, puedo entender a los médicos”. En declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, Radichi sumó: “Pero también tengamos en cuenta que los médicos desde diciembre nos están cobrando un adicional de 5 mil pesos, que es el mínimo. Hay otros médicos especialistas que están cobrando mucho más, incluso hasta 10 mil o 15 mil pesos sobre las consultas o sobre estudios, supongamos, cardiológicos a los afiliados. Entonces, tengamos también en cuenta eso. Nosotros hemos estado pagando de nuestro bolsillo para ir a una consulta, para realizar un chequeo médico o un estudio, y los médicos han estado recibiendo ese dinero en negro, porque nosotros no recibimos ninguna factura para que podamos tener nuestro reintegro en la obra social. Entonces, puedo entender su reclamo, pero nosotros también, como afiliados, hemos estado pagando de nuestro bolsillo”. Entre Ríos Ahora
Ver noticia original