04/02/2025 05:33
04/02/2025 05:33
04/02/2025 05:33
04/02/2025 05:32
04/02/2025 05:31
04/02/2025 05:31
04/02/2025 05:30
04/02/2025 05:30
04/02/2025 05:30
04/02/2025 05:27
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/02/2025 03:05
Imagen de archivo de pasajeros caminando por el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza, Buenos Aires. EFE/ Luciano González El déficit de la balanza turística se aceleró fuerte en 2024, en un claro impacto generado por la apreciación cambiaria. Ahora es más caro para los extranjeros gastar en Argentina, mientras que para los argentinos se volvió más barato veranear y comprar en otros países. El rojo del sector turístico fue de nada menos que USD 5.688 millones en 2024. Y como referencia el déficit de servicios en total llegó a USD 4.875 millones, lo que representó un salto de 37% respecto al año anterior. La buena noticia es que el impacto sobre las reservas fue mucho menor. El Banco Central indicó en su último informe de mercado cambiario que “alrededor de un 60% de los egresos por Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta son directamente cancelados por los clientes con fondos propios en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales”. El dato divulgado por el BCRA tiene dos caras. Por un lado, el efecto generado por el “dólar tarjeta”, que al encarecer el pago en pesos por gastos internacionales generó que cada vez más sean los que cancelan esas obligaciones con divisas propias. Pero por otra parte aún queda un 40% de ese volumen que se canceló en 2024 a un tipo de cambio superior a los $ 1.600, o sea 45% más caro que el de mercado. Por lo tanto, aún queda mucho camino para recorrer en materia de educación financiera. Todavía no hay datos oficiales, pero este último enero habría tenido un salto histórico en el volumen de gastos de argentinos en el exterior. Es factible que de USD 567 millones negativos en diciembre se salte a más de USD 900 millones en enero. Una muestra es que el saldo en dólares de tarjeta de crédito está en los niveles más altos de los últimos veinte años. La eliminación del impuesto PAIS desde este año abarató parcialmente el pago en pesos del resumen, pero aún sigue conviniendo saldar con dólares propios. REUTERS/Mohamed Abd El Ghany Uno de los datos que llamó la atención del balance de pagos de diciembre es que por primera vez desde mediados de 2023 se registró un saldo negativo tanto de la cuenta corriente como de la cuenta capital. La explicación es que ahora se están pagando importaciones muy por encima de las compras mensuales, como sucedió en diciembre con la industria automotriz. Un informe realizado por la consultora Equilibra también aportó interesantes enfoques respecto al balance cambiario de 2024. Uno de los más contundentes es que el Gobierno utilizó directa o indirectamente más de USD 17.682 millones para intervenir en el mercado cambiario. La mayor parte corresponde al “dólar blend”, es decir la posibilidad que tienen los exportadores de bienes y servicios de liquidar el 20% del total de sus ventas a través del mercado financiero. Son, finalmente, divisas que no son adquiridas para incorporar a las reservas. Por otra parte, el BCRA también vendió reservas para equilibrar el mercado cambiario por casi USD 1.000 millones, especialmente a partir de julio. Una de las grandes incógnitas relacionadas con la negociación con el FMI es si se mantendrá el dólar blend, debido a las dificultades que esto representa para el incremento de reservas del Central. En el último reporte del staff del organismo, en junio pasado, se mencionaba explícitamente la necesidad de abandonar tal esquema. Sin embargo, el equipo económico optó por mantenerlo. En el medio, fue separado de la negociación el director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés. Además, también se negociará cuál es el poder de fuego del BCRA para intervenir en el mercado cambiario en caso que el Fondo opte por desembolsos frescos, que se estiman en no menos de USD 10.000 millones. A esta altura ya está claro que es una potestad que el ministro de Economía, Luis Caputo, no está dispuesto a dejar de lado.
Ver noticia original