Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Inflación inferior al 2% y dólar planchado, los objetivos del equipo económico para febrero

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/02/2025 04:40

    Caputo juega fuerte para mantener la desinflación y la estabilidad del dólar REUTERS/Agustin Marcarian La baja de la inflación fue la victoria económica más contundente que pudo mostrar el Gobierno en 2024 y la idea es que siga siendo un activo clave en el año que acaba de comenzar. Sobre todo pensando en el impacto que pueda tener en las elecciones legislativas. Y el arranque de 2025 está resultando tal como lo había proyectado el equipo económico. Ya finalizado enero, todo indica que el mes arrojó un índice que se ubicará con comodidad debajo del 2,5 por ciento. Algunas consultoras arriesgan que incluso podría perforarse el 2,4% de noviembre. Es un dato relevante, porque ese mes fue el de menor inflación de todo el año pasado. Para la disminución de la inflación en enero tras el 2,7% de diciembre fue fundamental la eliminación del impuesto PAIS, que abarató los productos y especialmente los insumos importados. Además, se estabilizó el precio de la carne, cuyo fuerte aumento había generado un impacto en diciembre. ¿Menos de 2%? Ahora todas las miradas apuntan a febrero, con la expectativa puesta en que la inflación perfore el 2 por ciento. Según Fernando Marull, el economista que en 2024 fue el mejor pronosticador del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que recopila y divulga el Central, estimó que este mes el índice podría ubicarse en 1,9 por ciento. Una meta es que la inflación de febrero esté por debajo del 2 por ciento Este mes tendrá además la ayuda de la reducción del crawling peg, el ajuste mensual del dólar oficial, del 2% al 1 por ciento. El objetivo de la medida era, justamente, acelerar la baja inflacionaria. De la misma manera, la reducción de impuestos internos para los autos cero kilómetro ayudaría a ese objetivo, al menos marginalmente. Fernando Marull, el mejor pronosticador del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA estimó que la inflación de febrero podría ubicarse en 1,9 por ciento. El proceso de desinflación, por lo tanto, continúa a buen ritmo en el arranque del año. Los más optimistas arriesgan que para el último trimestre habrá algún mes en el que el la variación del índice arrancará con el número cero (esto es, será inferior al 1% mensual). A este ritmo, es razonable pensar que la inflación podría cerrar el año cómodamente por debajo del 25%, contra 117% del 2024. Clave cambiaria Para que esta tendencia se mantenga, es clave mantener al tipo de cambio bajo control. Y este mes Luis “Toto” Caputo dejó en claro que pondrá toda la carne al asador para conseguirlo. Tal es así que en un mes que tuvo mayor volatilidad para los activos argentinos, los dólares financieros cerraron levemente por debajo de los niveles de fin de diciembre. El ministro de Economía fue por varios frentes simultáneamente para lograr su objetivo. El más contundente fue intervenir en el mercado para, vía venta de reservas, evitar un salto de los tipos de cambio. Entre mediados de diciembre y fin de enero fueron más de USD 1.000 millones. Al mismo tiempo, aprovechó para absorber pesos excedentes del mercado, luego del fuerte incremento de demanda de dinero que se produce a fin de año por las fiestas y las vacaciones. La reducción de retenciones al campo también apuntó a asegurar la liquidación de divisas antes de fines de junio Pero no fue todo. La reducción de las retenciones para el campo también apuntó a asegurarse la liquidación de divisas del sector. Eso quedó bien claro, además, al tratarse de una disminución “transitoria”, hasta fin de junio. De este modo, prácticamente se obliga a las cerealeras a vender antes de esa fecha para no perderse la disminución impositiva. El último eslabón de la cadena para asegurar una buena oferta de dólares en los próximos meses fue el movimiento de tasas de interés. La última disminución fue marginal, considerando que el dólar oficial solo aumentará 1% por mes. Como la tasa efectiva quedó en 2,4% mensual en pesos (o sea más del doble de la devaluación anunciada), cada día que pasa sin liquidar es mayor pérdida de rentabilidad para el agro. Lo que falta La pata que falta para asegurar los dólares y evitar cualquier cimbronazo cambiario en los próximos meses es el nuevo acuerdo con el FMI. Hasta ahora los términos de la negociación son pura especulación. Hasta Caputo salió a desmentir a uno de los grandes bancos de inversión de Wall Street, que en un reporte para clientes señaló que para desembolsar dólares frescos el organismo exige la salida del cepo y una devaluación. “Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto. Difícil errarle en todo, pero lo están logrando”, aseguró a través de la red social X. Como siempre, la incógnita con el FMI es si estará dispuesto a entregar dinero fresco y al mismo tiempo permitirle a Caputo que siga utilizando reservas para intervenir en el mercado. Es lo que el ministro ya hizo en 2018, entonces sin buenos resultados, y también lo que hace ahora. Es difícil pensar que pueda llegar a ceder ante una exigencia semejante. A la caja de herramientas de Caputo le sigue faltando el acuerdo con el FMI, pero el ministro desmintió que le exijan devaluar y salir del cepo REUTERS/Benoit Tessier Para equilibrar los tantos, fue el JP Morgan el que señaló que de acuerdo al nivel de reservas y a los pesos en circulación, la salida del cepo no debería conducir a un salto del tipo de cambio. Pero a esta altura nadie espera que la unificación cambiaria ocurra antes de las elecciones de octubre. En medio de mayores tensiones políticas y una importante marcha opositora realizada ayer, Javier Milei mantiene un alto nivel de apoyo, superior al 50%, cercano al porcentaje que lo votó en el ballotage de noviembre de 2023. La baja de la inflación y la estabilidad cambiaria son claves para mantener ese apoyo y llegar de la mejor manera a las elecciones legislativas. El dato que más entusiasma en Casa Rosada es que la evolución de la actividad sigue dando buenas noticias: en enero se vendieron casi 70.000 vehículos, más del doble que el mismo mes de 2024. Además, crece la venta de departamentos y el otorgamiento de crédito hipotecario, mientras los salarios formales y también los ingresos informales se van recuperando en relación a la inflación. Un panorama de reducción inflacionaria, mejora del poder adquisitivo y del consumo, junto a una recuperación del crédito, es inmejorable para llegar a octubre. Pero el camino todavía es muy largo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por