Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una multitud copó las calles en contra de los recortes y los discursos de odio

    » Elterritorio

    Fecha: 02/02/2025 07:00

    Integrantes de la movilización reclamaron el cumplimiento del cupo laboral travesti-trans, el ataque recibido por parte del gobierno nacional, recortes de programas y más. domingo 02 de febrero de 2025 | 3:00hs. Con cánticos y pancartas, la movilización recorrió la calle Junín de Posadas hasta llegar a la plaza 9 de Julio. //Foto: Silvana Dos Santos. Ayer se realizó en Posadas, Eldorado, Oberá y en otras localidades la marcha antifascista y antirracista, en respuesta a los recientes discursos de odio y políticas impulsadas por el gobierno nacional. La movilización, que tuvo una alta convocatoria, copó las calles y estuvo marcada por el rechazo a las declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro de Davos, donde vinculó falsamente a la comunidad Lgbtiq+ con delitos, y a la propuesta del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, de eliminar la figura del femicidio del Código Penal. Además, los manifestantes denunciaron los recortes en programas de protección a víctimas de violencia de género y las medidas que atentan contra los derechos conquistados en los últimos años. También, subrayaron la necesidad de seguir movilizándose para evitar que los avances en materia de género sean desmantelados y para exigir políticas públicas que garanticen la protección de las víctimas. "La verdad que es muy importante que hoy haya salido en tantos lugares del país este repudio a los dichos del presidente en el Foro Económico de Davos, porque no podemos dejar pasar un ataque así", expresó Jazmín Kinder. A su vez, señaló que ya se ven las consecuencias de estos discursos. "Si no me equivoco, hace dos días han prendido fuego la casa de una familia de lesbianas en Cañuelas. Y esto sucede porque si un sector o una persona tan importante para la política de este país habilita estos discursos, se envalentona todo otro sector que ya tiene esas ideas reaccionarias, conservadoras". Asimismo, indicó que además de repudiar estos hechos, la movilización sirvió para plantear otros reclamos que aún no fueron resueltos por gobiernos anteriores y otros se profundizaron con la nueva gestión. "Los despidos en la Dirección de Atención al VIH, Tuberculosis e ITS son un ejemplo". También remarcó la importancia de la convocatoria en distintos puntos del país. "Me parece que es importante que en todo el país, incluso en otros países, también se estuvieran realizando movilizaciones, porque tenemos que decirle al presidente que fue hasta acá, no más". En la misma línea, Kinder sostuvo que los ataques afectan a múltiples sectores y que por eso la movilización contó con la presencia de diversas organizaciones. "Hemos invitado a organizaciones de jubilados, a inmigrantes, que también son el foco de los ataques del gobierno. No es solo algo del colectivo Lgbt, le marcamos un poco al gobierno y le decimos que no vamos a ser el chivo expiatorio de su ajuste". En Eldorado también hubo una manifestación. Foto: Matías Bordón Respecto a los discursos generados en el último tiempo, advirtió sobre sus consecuencias e hizo hincapié en que el mensaje comienza siempre con un sector. "Este gobierno, profundizando el ajuste que está llevando a cabo, está deteriorando las condiciones de vida del pueblo trabajador y van a necesitar cada vez más excusas para hacer esto. Por eso nos tuvo como enemigos esta semana, nos presentó como enemigos y va a seguir profundizando estos ataques porque es la única manera de llevar adelante el ajuste, con generar un enemigo interno, con represión y persecución". "En las calles siempre estuvimos, exigiendo, luchando y conquistando nuestros derechos. Mujeres y toda la disidencia hemos resistido históricamente, pero otra vez este gobierno nos relega y nos obliga a volver a las calles. No le tememos a la calle porque siempre ha sido el espacio donde hemos protestado, resistido y peleado por lo que nos corresponde. Sin embargo, esta vez lo hacemos ante un gobierno que, en nombre de la libertad, promueve el odio y la violencia", expresó Mía Fleitas Penayo. Además, sostuvo que las políticas públicas conquistadas fueron fundamentales para la comunidad. En ese contexto, afirmó que no permitirán que se las arrebaten, ya que representan derechos básicos y el reconocimiento de su identidad. La concentración inició en las avenidas Mitre y Uruguay. Foto: Marcos Isaac "La ley de identidad de género nos reivindicó como personas, como sujetos de derecho. Con estas políticas públicas hemos nacido nuevamente. Nos han permitido ser visibles y tener dignidad. Dignidad de ser como personas, porque somos sujetos de derechos". Por otro lado, explicó que el cupo laboral trans fue una necesidad ante la falta de oportunidades en el ámbito formal. Durante años, muchas mujeres trans solo encontraron en la prostitución su único medio de subsistencia debido al estigma y la discriminación. "Muchas compañeras salieron de muy chiquitas de la casa, todavía siendo niñas trans. Tuvieron que pararse en una esquina para ayudar a su familia o para sobrevivir ellas mismas. La mayoría fue expulsada de sus hogares y la única forma de vivir fue la prostitución", relató. En sintonía, señaló que en Misiones se dieron avances en la inclusión laboral dentro de la administración pública. Sin embargo, insistió en que es necesario ampliar el acceso al sector privado. "El trabajo nos da dignidad, nos permite tener obra social, un aporte jubilatorio y una vida estable. Nos da la posibilidad de alquilar, comer y vivir con dignidad. También es importante para la formación y el crecimiento personal", concluyó. En Buenos Aires y también en varias ciudades europeas Miles macharon desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. Foto: E. Fernández La marcha en repudio a los dichos del presidente Javier Milei en el Foro de Davos convocó a una multitud en la Ciudad de Buenos Aires, en la que desde antes de las 15 integrantes de los movimientos LGTBQ+ junto a otras organizaciones y vecinos se organizaron para partir desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. De a poco los colores empezaron a apropiarse de las calles y los marchantes enarbolaron sus banderas multicolor y sus carteles con mensajes de orgullo y otros de bronca. Ataviados con banderas multicolores y con la consigna de que "los derechos no se negocian" en pancartas, camisetas y cánticos, los manifestantes se congregaron en la céntrica Plaza de Mayo, escenario habitual de las protestas. La donominada "Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista" fue convocada por los espacios LGBTIQ+ del país para combatir "la violencia económica, la persecución política y la represión sexual del gobierno de Javier Milei", pocos días después de su discurso en Davos, el 23 de enero. "Esta marcha no sé si puede cambiar algo, pero sí poner un freno a los dichos de Javier Milei en Davos que son bastante agresivos... no importa lo que uno haga en su vida privada, lo que importa es que (él) trabaje, es que pueda garantizarse la salud pública, la educación pública y eso lo tiene que garantizar un gobierno, eso es lo que no está haciendo el gobierno, entonces se la agarra con la gente, con su vida privada", expresó a The Associated Press, Germán Paladino, un ingeniero industrial. Entre los personajes conocidos que acudieron a la marcha estaban las cantantes Lali y María Becerra, así como los referentes políticos Máximo Kirchner, Axel Kicillof, Miriam Bregman, Nicolás Del Caño, entre otros. "Estoy acá para defender nuestros derechos, los conquistados y los que están en este momento en conflicto", afirmó en diálogo con Clarín Milagros, artista visual de 33 años quien participaba en la manifestación con su hermana, una prima y amigas artistas "en busca de lo mismo, derechos para todos". En las últimas décadas, Argentina sancionó numerosas normas que consagran la diversidad sexual, el matrimonio igualitario y la reproducción asistida, entre otras normas. En ese marco, la marcha también había sido convocada en otras ciudades del mundo, como Lisboa, Madrid, Ciudad de México, Santiago de Chile y Montevideo, entre otras desde donde imágenes y videos inundaron las redes sociales de argentinos y extranjeros que se solidarizaron. En ese contexto, desde el ministerio de Seguridad de la Ciudad habían confirmado que estaban "cubriendo la marcha a distancia prudencial con fuerzas en apresto por si hay algún desmán". Por su parte, también diálogo con el citado diario, Agustina López, una mujer que se presentó como "autoconvocada" a la marcha a la que fue sola. "Soy monotributista, soy heterosexual, pero me uno a los agravios que tuvo Milei en Davos. No solamente me da vergüenza como presidente, sino como ser humano, y lo que más miedo me da no son los agravios que él hizo, sino lo que representa el discurso de violencia y de odio que habilita a gente que por ahí está entre nosotros a promulgar esa violencia", comenta. En tanto, una mujer fue a la marcha junto su hijo y el novio de é, aseguró que hasta hace poco estaba "dentro de todo tranquila" por el futuro de su hijo pero tras el discurso del mandatario en Davos se vuelve a preocupar. "Yo me sentía dentro de todo tranquila por el futuro de mi hijo y ahora me tengo que volver a preocupar y es terrible, esto no tiene que pasar nunca más", le dijo la mujer a C5N mientras acompañaba a su hijo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por