02/02/2025 10:52
02/02/2025 10:52
02/02/2025 10:52
02/02/2025 10:52
02/02/2025 10:52
02/02/2025 10:52
02/02/2025 10:52
02/02/2025 10:52
02/02/2025 10:52
02/02/2025 10:52
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/02/2025 04:31
El gobernador Axel Kicillof enfrenta por estos días la disyuntiva de desdoblar o no los comicios en la Provincia de Buenos Aires, como le reclamaron una treintena de intendentes esta semana. La decisión está atada, además, a si el Congreso Nacional elimina las PASO nacionales -como quiere el Ejecutivo nacional- o las suspende este año, como propone el PRO y otros sectores dialoguistas. De seguir en pie las Primarias nacionales previstas para el 3 de agosto, por la ley provincial Nro 14.086, el mandatario bonaerense debe realizarlas en su distrito el mismo día. No así, las generales. Para desdoblar las PASO, Kicillof necesita la aprobación, con una mayoría especial, de las dos cámaras de la Legislatura, algo que no lograría sin el apoyo del kirchnerismo, el massismo y parte de la oposición. Esta semana, 35 intendentes peronistas le pidieron en un cónclave en Villa Gesell armar un frente político interno dentro el Partido Justicialista, por fuera de La Cámpora y el kirchnerismo, liderado por él, y celebrar los comicios bonaerenses en una fecha distinta a los nacionales. Los jefes comunales buscan preservar sus territorios frente a un posible triunfo libertario a nivel nacional. Reunión de Axel Kicillof con intendentes bonaerenses el 29 de enero en Villa Gesell (Noticias Argentinas) Para Kicillof, desacoplar el resultado de la Provincia de la oleada violeta que pueda conseguir la La Libertad Avanza (LLA) a nivel nacional, puede garantizarle la gobernabilidad en la segunda mitad de su actual mandato. La cantidad de diputados y senadores que sean electos de su sector, será definitoria para encarar el último tramo de su mandato con respaldo suficiente para aprobar leyes clave, y disputar la carrera presidencial de 2027 fortalecido. Unión por la Patria renueva 29 diputados y senadores bonaerenses de los 58 legisladores actuales en ambas cámaras de los distintos sectores que integran esa alianza entre el kirchnerismo, el massismo y los seguidores de Kicillof. Pero desdoblar las elecciones bonaerenses implicaría tensar la relación con la actual presidente del PJ, Cristina Kirchner, que aspira a que las elecciones sean en simultáneo con la elección de diputados nacionales y tener injerencia en el armado de las listas. Buenos Aires no elige senadores nacionales este año. El pedido de los intendentes bonaerenses no responde solo a un interés partidario propio. Temen que con el debut de la Boleta Única de Papel a nivel nacional para cargos legislativos y las elecciones simultáneas, se genere confusión en los votantes y omitan sufragar en alguna categoría. Las bancas en juego de cada fuerza Buenos Aires renueva cada dos años la mitad de ambas Cámaras provinciales: 46 diputados y 23 senadores locales, en forma rotativa. La Provincia está dividida en ocho secciones electorales y, este año, se eligen diputados en la Segunda, Tercera, Sexta y en la Octava, y senadores en la Primera, Cuarta, Quinta y en la Séptima. En total, detrás del oficialismo de UxP, el PRO es la otra fuerza que más bancas pone en juego, 12 de sus 22 actuales. Le sigue el bloque UCR + Cambio Federal, que arriesga 11 de sus 16 escaños y, en cuarto lugar, se ubica La Libertad Avanza con 7 bancas a renovar de un total de 20. Unión por la Patria pone en juego 19 diputados bonaerenses de los 37 que tiene actualmente, y 10 senadores de sus 21 integrantes en la Cámara alta. Hasta la ruptura de Kicillof con Cristina Kirchner, la lapicera para la confección de las listas estaba en manos de Máximo Kirchner, quien priorizó a dirigentes camporistas. Hoy, con el gobernador enfrentado con La Cámpora, se abren interrogantes sobre cómo se definirán los candidatos del peronismo. Los que impulsan el liderazgo de Kicillof, reclaman que el mandatario tenga injerencia en el armado de las candidaturas. El Frente Renovador de Sergio Massa también demandará lugares en las listas. El PRO arriesga 8 de sus 13 escaños en Diputados y 4 de los 9 senadores con los que cuenta en la Cámara alta provincial. La posibilidad de retener gran parte de esas bancas dependerá de si, en PBA, el partido va en alianza con el LLA, en el marco de un acuerdo más amplio entre Mauricio Macri y Javier Milei. El bloque Acuerdo Cívico + UCR + GEN, alineado con Facundo Manes y Margarita Stolbizer, pone en juego 6 escaños en Diputados de los 7 que tiene hoy. El espacio no cuenta con senadores bonaerenses. En la bancada de La Libertad Avanza terminan su mandato 5 diputados de 13 integrantes actuales, incluyendo a los cinco integrantes de la Cámara baja que responden a Patricia Bullrich y rompieron el bloque para formar el PRO Libertad (Florencia Retamoso, Sofía Pomponio, Abigail Gómez, Oriana Colugnatti y el bahiense Fernando Compagnoni. En el Senado, deberían dejar su banca 2 de los 7 senadores que suma LLA en sus dos vertientes: los que entraron con Javier Milei en 2023 y los que ingresaron por el PRO en 2021 y se referencian en la ministra Patricia Bullrich. La UCR-Cambio Federal - que integran radicales del sector de Maximiliano Abad, ex PRO y seguidores de Emilio Monzó - arriesga 4 bancas de las 8 que tiene en Diputados, y 7 bancas de las 8 que integran esa bancada en el Senado. En tanto, la Coalición Cívica pone en juego una de sus 3 bancas en la Cámara baja bonaerense; y el Frente de Izquierda Unidad arriesga sus dos lugares (una del MST y otra del PTS). El bloque Unión Renovación y Fe, conformado por un grupo de legisladores que llegaron por la lista de LLA pero luego rompieron con esa bancada y suelen acompañar al peronismo en sus iniciativas, se queda en diciembre con uno menos de sus actuales 9 integrantes. El Senado bonaerense renueva 23 bancas este año Los legisladores que terminan su mandato En la reunión de esta semana de la treintena de intendentes del PRO con Kicillof, los jefes comunales le plantearon la posibilidad de volver a habilitar las reelecciones indefinidas, que incluiría también a legisladores y concejales. La reelección fue limitada a dos mandatos por una ley promovida por Maria Eugenia Vidal en 2016. Posteriormente, en 2021, una reforma de la norma permitió que más de 90 intendentes ganaran el derecho a un tercer mandato, luego de una interpretación de no retroactividad. La modificación les permitió a muchos intendentes y legisladores no considerar el período que transitaban cuando fue sancionada como el primero. En la Primera Sección, que comprende 23 distritos del norte y oeste del Conurbano bonaerense, se eligen 8 senadores. Hoy, 4 pertenecen a Unión por la Patria; 2 al PRO; y otros 2 a “La Libertad Avanza 1”. Entre quienes finalizan su mandato se encuentran la presidenta del bloque de Uniòn por Patria, Teresa García, y el vicepresidente 1ro del Senado, Luis Vivona; la massista Sofía Vannelli; los integrantes del PRO Aldana Ahumada (alineada con Cristian Ritondo) y Christian Gribaudo (del sector de Jorge Macri); y dos ex integrantes del macrismo que ahora pertenecen al sector libertario: el ex intendente de San Miguel Joaquín de la Torre y Daniela Reich, ex presidenta del PRO bonaerense y esposa del jefe comunal de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, que acaba de dar el salto a LLA. En la Segunda Sección, conformada por los 15 distritos del norte de la provincia, se eligen 11 diputados. Actualmente, 4 son peronistas, 2 pertenecen al PRO, otros 2 al Acuerdo Cívico-UCR+GEN, y 2 al bloque de la UCR-Cambio Federal. Finalizan su mandato los diputados del PRO Matías Ranzini - presidente del bloque- y la ex intendenta de Baradero Fernanda Antonijevic; Naldo Brunelli, secretario general de la Seccional San Nicolás de la UOM e integrantes del Frente de Todos, la camporista Fernanda Díaz; el massista Carlos Pugleli; y Lucía Klug, dirigente del espacio de Juan Grabois. También deberían dejar sus bancas en diciembre los radicales Viviana Dirolli, Julio Pasqualin, y el ex intendente de Rojas Claudio Rossi; y María Belén Malaisi, del sector de Martín Lousteau. En la Tercera Sección electoral, compuesta por 19 distritos de la zona sur del Conurbano bonaerense, se eligen 18 diputados. Hoy, 8 de ellos son del PJ, 2 del PRO, 2 de Acuerdo Cívico UCR+GEN, 2 de LLA, 1 de Unión Renovación y Fe, 1 de la Coalición Cívica, 1 del PTS Frente de Izquierda y 1 de Frente de Izquierda y de los Trabajadores. La Cámara de Diputados bonaerense renueva 46 escaños De esta sección del Conurbano, se les termina el mandato al presidente del bloque de UxP, el camporista Facundo Tignanelli, y a la legisladora cercana al intendente Mario Secco, Susana González. También al legislador de Evolución Pablo Domenichini; al ex intendente de Quilmes Martiniano Molina, del PRO; y a la presidenta de la CC-ARI bonaerense, Maricel Etchecoin Moro, entre otros. En la Cuarta Sección electoral, compuesta por 19 distritos del noroeste provincial, se votan 7 senadores. Actualmente, 1 pertenece al PRO, 3 a UxP, y 3 a la UCR-Cambio Federal. Concluyen sus mandatos la legisladora del PRO Yamila Alonso, que se referencia con el intendente de Junín, Pablo Petrecca; Marcelo Daletto, dirigente alineado con Emilio Monzó, y los radicales Eugenia Gil y Agustín Máspoli, ambos del sector de Abad; también las senadoras de La Cámpora María Elena Defuncio y Daniela Viera, el ex intendente de Carlos Casares, Walter Torchio. En la Quinta Sección, compuesta por 23 distritos del este bonaerense, se eligen 5 senadores. Hoy, 2 de ellos integran la bancada de Unión por la Patria; 1 el bloque del PRO; y 2 el de UCR-Cambio Federal. Dejarán la Cámara alta en diciembre si no renuevan el presidente del bloque PRO, Alejandro Rabinovich, alineado con el intendente Guillermo Montenegro; los peronistas Pablo Obeid y Gabriela Demaría, alineada políticamente con el intendente de la Costa Juan De Jesús; y los radicales del Flavia Delmonte y Ariel Martínez Bordaisco. En la Sexta Sección, compuesta por los 22 distritos del sur provincial, se eligen 11 diputados. En la actualidad, 4 pertenecen al Partido Justicialista, 2 a UCR-Cambio Federal, 1 a PRO, 3 a LLA, y 1 al Acuerdo Cívico-UCR-GEN. Finalizan sus mandatos dos de los vicepresidentes de la Cámara de Diputados: ex el ex intendente de Monte Hermoso Alejandro Dichiara y el ex diputado nacional peronista Carlos “Cuto” Moreno. También, la dirigente de La Cámpora Maite Alvado, la massista María Fernanda Bevilacqua, el libertario Guillermo Castello y el radical Emiliano Balbín. En la Séptima Sección, que comprende a ocho distritos del centro bonaerense, se eligen 3 senadores. Terminan sus mandatos en el Senado bonaerense el ex intendente de Bolívar y ex diputado nacional del PJ, Eduardo “Bali” Bucca; el ex jefe comunal radical de General Alvear Alejandro Celillo; y la dirigente del GEN Lorena Mandagarán, estos dos últimos de UCR- Cambio Federal. En la Octava, que corresponde al partido de La Plata, se eligen 6 diputados: 3 son de Unión por la Patria, 2 del PRO y uno de Acuerdo Cívico-UCR+GEN. Entre los que deberán renovar se encuentran los dirigentes del PRO Fabián Perechodnik y Julieta Quintero; Lucía Iáñez, alineada con Kicillof; y el presidente del bloque Acuerdo Cívico + UCR + GEN, Claudio Frangul. Infografías: Felipe González
Ver noticia original