02/02/2025 04:55
02/02/2025 04:55
02/02/2025 04:54
02/02/2025 04:54
02/02/2025 04:53
02/02/2025 04:51
02/02/2025 04:50
02/02/2025 04:49
02/02/2025 04:49
02/02/2025 04:48
» Diario Cordoba
Fecha: 02/02/2025 01:28
El presidente Donald Trump cumplió este sábado sus amenazas comerciales al imponer unos aranceles del 25% a los productos procedentes de sus inmediatos vecinos, Canadá y México, además de otro arancel del 10% para los productos de China. La medida fue firmada en tres órdenes ejecutivas por separado en la residencia privada de Trump en Mar-a-Lago en Florida, y entrarán en vigor exactamente a las 00:01 del martes 4 de febrero en horario de Washington (05:01 GMT). En todos los casos el argumento esgrimido ha sido la implicación de una u otra manera de los tres países en el tráfico de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos "donde ponen en peligro el tejido social", con acusaciones muy gruesas contra los gobiernos de México y Pekín. Las tres órdenes contenían una amenaza para que los países afectados no respondan con medidas similares de represalia, so pena de elevar el porcentaje de los aranceles o el alcance de los productos, pero tanto Canadá como México hicieron caso omiso y anunciaron a las pocas horas sus propias medidas. Una "alianza intolerable con el narcotráfico" En México sentó muy mal la alusión a que los carteles del narcotráfico "tienen una alianza intolerable con el Gobierno de México (que) pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos", contenida en la misma orden ejecutiva. A lo que la presidenta Claudia Shienbaum respondió en X: "Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio", apuntó Sheinbaum en un largo mensaje publicado en la red social X. No se quedó ahí, y Sheinbaum anunció "medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México", algo que suponía lo que llamó "el plan B" y que aplicará el secretario de Economía en los días próximos. Para México el comercio con Estados Unidos es tan importante que en 2023 las exportaciones a EEUU supusieron en 2023 casi el 30 % del PIB mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO). Canadá en riesgo de recesión Tampoco Canadá se quedó de brazos cruzados: el primer ministro Justin Trudeau anunció al poco de conocerse la decisión de Trump que su Gobierno adoptará represalias y gravará con un 25% el equivalente a 155.000 millones de dólares (unos 149.584 millones de euros) en comercio con EEUU. Según lo avanzado por el líder canadiense, a partir del martes, Canadá gravará 30.000 millones de dólares de importaciones estadounidenses. Otros 121.000 millones de dólares de comercio serán gravados 21 días después "para permitir que las compañías canadienses y las cadenas de suministro busquen alternativas". La decisión ha sido considerada por Canadá como una declaración de guerra comercial. Los analistas han señalado que de mantenerse los aranceles, Canadá podría entrar en recesión en seis meses. La decisión de Trump, pese a haber sido anticipada en múltiples ocasiones, es considerada un torpedo en la línea de flotación del T-MEC, el tratado de libre comercio que liga a los tres países norteamericanos desde 1994 bajo la premisa del libre comercio, que hoy salta por los aires. Trudeau y Sheinbaum ya hablaron esta misma tarde para coordinar una postura común. Críticas de China Las autoridades chinas se han pronunciado contra los aranceles criticando que una guerra comercial no favorecería a ninguno de los dos países ni al resto del mundo. "China siempre ha creído que no hay ganador en una guerra comercial o arancelaria, y se mantiene firme en defender sus intereses nacionales", ha argumentado la portavoz del Ministerio de Exteriores china, Mao Ning, en declaraciones recogidas por la agencia Xinhua. En la misma línea, el portavoz del Ministerio de Comercio del país, He Yadong, ha defendido que "la posición de China sobre la cuestión arancelaria es coherente" en tanto que "las medidas arancelarias no favorecen los intereses ni de China ni de Estados Unidos ni del resto del mundo". China sufrió serias acusaciones de Trump contra su gobierno contenidas en la orden ejecutiva que establecía los aranceles. En ella, la Casa Blanca no solo achacó este sábado a China pasividad en el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, sino que fue más lejos y dijo que el país asiático "sostiene activamente y expande el negocio de envenenar a nuestros ciudadanos". Acusó también al Partido Comunista Chino (partido único) de "subvencionar e incentivar a las compañías químicas chinas para que exporten fentanilo y precursores químicos usados para producir opioides sintéticos vendidos ilegalmente en Estados Unidos". Razona que un país que se toma "libertades extraterritoriales para amenazar, acosar y suprimir a la disidencia política" podría perfectamente reducir enormemente el tráfico de opiáceos, "pero sencillamente no quiere hacerlo", concluye. Y como ya advirtió Donald Trump en días previos, hoy la Casa Blanca hace oficial una amenaza a China -la misma que a Canadá y a México- contra cualquier tentación de pagar con la misma moneda. "Si China toma represalias contra EEUU en respuesta a esta medida imponiendo medidas similares a las exportaciones estadounidenses allí, el presidente podrá incrementar (los aranceles) o expandir su alcance para asegurarse de la eficacia de esta acción".
Ver noticia original