Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Plazo fijo, bonos, acciones, dólar: qué inversión rindió más en enero y cuáles son las perspectivas para febrero

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/02/2025 16:37

    Algunas formas de inversión parecen haberle ganado a la inflación en enero Con la inflación desacelerando y las tasas de interés a la baja, resulta complejo anticipar cuál puede ser la mejor inversión para proteger los ahorros y generar una ganancia. Sin embargo, se puede observar qué pasó en el último mes, para tener una idea certera de qué instrumentos rindió mejor en los últimos 30 días. Las opciones son casi infinitas, pero un repaso de las inversiones más populares entre los argentinos alcanza para saber en qué dirección están apuntando los mercados. Comenzando por lo tradicional, aparece en la escena el plazo fijo, una herramienta que cambió mucho a partir de la eliminación del piso de las tasas de interés. A comienzos de enero, las principales entidades financieras ofrecían tasas de entre 23,5% y 35 por ciento. En este caso, para evaluar el desempeño de ese instrumento, se tomará en consideración la tasa de interés más alta. Un usuario que el 1 de enero depositó $1.000.000 en un plazo fijo, a fin de mes obtuvo un retorno de $28.767,12, lo que equivale a una ganancia nominal mensual del 2,88 por ciento. El plazo fijo como herramienta de inversión cambió mucho a partir de la eliminación del piso de las tasas de interés Otra opción muy elegida por los argentinos es el dólar, en sus múltiples alternativas. En lo que respecta a la versión libre, los datos históricos indican que en el primer día hábil del mes la moneda norteamericana se vendía a $1.215 en las calles. Por tanto, un ahorrista con $1.000.000 a su disposición podría haber comprado USD 823. Vendiendo esos dólares el último día del mes, esa persona hubiera obtenido un retorno de $1.200 por cada dólar, debido a que ese es el valor de “compra” con el que cerró el 31 de enero. Es decir que, a cambio de sus dólares, hubiera obtenido $987.654, un valor más bajo de lo que tenía a principio de mes (1,23% de caída nominal mensual). El dólar libre se mantuvo prácticamente sin cambios en el primer mes del año. EFE Por supuesto, existen muchas otras formas de inversión y todas están disponibles para cualquier persona mayor de 18 años, aunque algunas demandan algo más de conocimiento de los mercados financieros. Bonos y acciones Una alternativa muy demandada por los argentinos es el bono AL30 (en pesos) y el AL30D (en dólares). Para operar con estos instrumentos es necesario contar con una cuenta comitente en una sociedad de bolsa o broker habilitado en Argentina. El proceso de compra y venta es similar al de otras acciones o bonos en el mercado de valores. Aunque en 2023 el AL30D fue una buena opción, que dejó una ganancia considerable, en el primer mes de 2024 resultó un verdadero dolor de cabeza para los inversores. Según los sitios de finanzas especializados, la cotización del bono cayó 11,7% en enero, por lo que una inversión de $1 millón se hubiera convertido en ese período en un retorno de $883.000 Otra opción para los inversores es el mercado bursátil. Durante el primer mes del año el índice Merval creció 1,2%, pero algunas acciones líderes tuvieron un rendimiento bastante más alto. Las acciones de BBVA, por ejemplo, tuvieron un alza del 16,4% en el mes, según la cotización publicada por Rava Bursátil. Fue significativo también el repunte de Supervielle (11,1%) y Galicia (8,7%), entre otras. Otras acciones, en cambio, cayeron de forma significativa durante el primer mes del año. Fue el caso de Metrogas (-10,6%), Edenor (-9,1%) e YPF (-6%). El Índice Merval se valorizó 1,2% en el mes de enero En síntesis, la mejor opción en el primer mes del año fueron las acciones de las mencionadas entidades bancarias, aunque se trata de un mercado volátil, no recomendado para los inversores más conservadores. Fuera de esto, el plazo fijo aparece como una alternativa rentable para quienes quieren ir a lo seguro, ya que al menos asegura no perder poder adquisitivo (se proyecta un IPC menor al 3% para enero). Pinta febrero Más allá de la estabilidad del dólar y la desaceleración de los precios, está claro que la economía argentina es muy cambiante y las mejores opciones de inversión van cambiando, a menos que se trate de apuestas “estratégicas”, a largo plazo, cuyos resultados no deben evaluarse en períodos cortos de tiempo. Elena Alonso, gerente general de Emerald Capital Global, compartió su mirada para intentar darle mayor claridad a los inversores. “La recomendación para invertir varía dependiendo del tiempo al que se quiera apuntar, pero sigue conviniendo hacer tasa y después irse a dólar”, comentó la especialista. “La tasa de la Lecap de marzo es la que está rindiendo más que las otras. Con una devaluación del tipo de cambio del 1%, una inflación por encima del 2% y una tasa de interés por esos valores, conviene estar en pesos y no en dólares, siempre que todo siga igual”, agregó. Asimismo, Alonso recomendó acudir a los bonos ajustados por inflación. También son una buena alternativa los Boncap largos, las Obligaciones Negociables (ON) y las acciones argentinas de financieras y energéticas”, apuntó. Por último, hizo mención de los bonos soberanos. “Todavía les veo recorrido. Si nos cambian la calificación, los bonos argentinos deberían dar un 8% de rendimiento”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por