Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Avances tecnológicos mejoran el acceso al agua en el Chaco

    » Facundoquirogafm

    Fecha: 01/02/2025 15:00

    En el departamento Libertador General San Martín, donde el acceso al agua potable ha sido históricamente una problemática, la implementación de tecnologías apropiadas ha sido clave para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. A través del trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), articulado con diversas instituciones como los municipios, universidades y organizaciones de productores, se han desarrollado soluciones innovadoras para garantizar el abastecimiento de agua segura. Este esfuerzo ha sido posible gracias a proyectos financiados por diversas fuentes como el Fondo de Adaptación (OCDE), el programa ProHuerta y el Banco Mundial, entre otros. La falta de agua en estas comunidades no solo afecta a la salud, sino que también implica largas jornadas de trabajo para recolectar el vital líquido. Las mujeres y niños dedican, en promedio, dos horas diarias al acarreo de agua, lo que agrava las situaciones de inequidad de género. Uno de los avances más destacados ha sido la construcción de cisternas de placas de cemento para la captación y almacenamiento de agua de lluvia. Estas estructuras, que permiten almacenar hasta 16 mil litros de agua, cubren la demanda de una familia durante los períodos de sequía y se han diversificado en su uso, sirviendo también como bebederos para animales y depósitos de granos. Además, la capacitación local para la construcción de cisternas ha fortalecido la economía de la región. Otro hito importante ha sido la implementación de perforaciones manuales y mecánicas para la extracción de agua subterránea. A través de estudios hidrogeológicos y tecnología de sondeo eléctrico vertical, se ha logrado identificar zonas propicias para perforar y obtener agua de mejor calidad para consumo y producción agropecuaria. Estos avances han tenido un impacto más allá de lo material, fortaleciendo la autogestión de las comunidades locales. Más de veinte personas han sido capacitadas en la construcción de cisternas y perforaciones, lo que ha reducido la dependencia de camiones cisterna y ha aumentado la resiliencia frente al cambio climático.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por