Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Síndrome de VEXAS: descubren una nueva enfermedad rara que afecta a los mayores de 50 años

    » Diario Cordoba

    Fecha: 01/02/2025 01:46

    El síndrome de VEXAS, que corresponde al acrónimo de Vacuolas, enzima E1, ligado al X, Autoinflamatorio, Somático, es una enfermedad autoinflamatoria, de reciente aparición y descrita a finales del año 2020 por el equipo del doctor David Beck, cuya prevalencia está en aumento debido a que cada vez son más los profesionales que la sospechan. Sin embargo, "dada la complejidad del cuadro clínico y su reciente caracterización en la literatura científica, el síndrome de VEXAS es aún difícil de identificar en las consultas médicas", explica a este diario la doctora Paula García Escudero, reumatóloga en el Hospital Universitario de Álava y portavoz de la Sociedad Española de Reumatología. Se trata de una enfermedad “rara”, pero potencialmente grave, cuya sintomatología "es muy variable". Si bien destaca la incidencia de lesiones cutáneas, fiebre de origen no infeccioso y síndrome general, condritis recidivante, infiltrados pulmonares inflamatorios y enfermedad tromboembólica junto a anemia macrocítica. La reumatóloga destaca que "los pacientes pueden manifestar un amplio abanico de síntomas sistémicos, incluyendo complicaciones a nivel articular, cardíaco, digestivo, genitourinario u ocular, entre otros". Las lesiones cutáneas es uno de los síntomas del síndrome de VEXAS / Freepik Una nueva enfermedad difícil de diagnosticar Hay una serie de síntomas que deben hacer sospechar a los especialistas. "Debe considerarse en pacientes que presenten síntomas inflamatorios junto a alteraciones hematológicas progresivas con mala respuesta a tratamientos convencionales, incluyendo glucocorticoides, fundamentalmente en aquellos con diagnósticos previos de policondritis recidivante, síndrome mielodisplásico, síndrome febril indiferenciado del adulto, o síndrome de Sweet", subraya la doctora García Escudero. Además de una evaluación exhaustiva de la sintomatología del paciente, "se recomienda completar el estudio con analítica de sangre, aspirado de médula ósea, y pruebas genéticas, que son necesarias para confirmar la enfermedad mediante la identificación de mutaciones en el gen UBA1". No obstante, "dada la complejidad del cuadro clínico y su reciente caracterización en la literatura científica, el síndrome de VEXAS es aún difícil de identificar en las consultas médicas". La fiebre es otro de los síntomas del síndrome de VEXAS / Shutterstock Perfil de los pacientes con síndrome de VEXAS Afecta de forma "preferente" a varones por encima de los 50 años. Aunque la edad de inicio es "variable", suele situarse en torno a los 64 años de edad, "habiéndose descrito la patología de forma excepcional por debajo de la quinta década de la vida". Pero el síndrome de VEXAS también puede afectar a las mujeres, ya que se han documentado alrededor de una decena de casos en mujeres, la gran mayoría de ellos asociados a monosomía del cromosoma X. Por qué aparece el síndrome de VEXAS El síndrome de VEXAS está causado por mutaciones somáticas en el gen UBA1, localizado en el brazo corto del cromosoma X. Este gen desempeña un papel clave en el proceso de ubiquitinación, un mecanismo esencial para la degradación proteica. Las alteraciones en UBA1 dan lugar a una degradación proteica aberrante que conduce a un aumento del estrés celular y a la activación desregulada del sistema inmune innato. Estos procesos explican los hallazgos clínico-analíticos característicos de la enfermedad. Pronóstico: enfermedad crónica y con recaídas A día de hoy, la información que "tenemos acerca de esta patología está basada en series de casos y pequeñas cohortes de pacientes, por lo que es complicado hablar de evolución natural y desenlaces en el síndrome de VEXAS". Los especialistas en reumatología ya la consideran "una enfermedad crónica, con tendencia a presentar recaídas y acumulación progresiva de daño". Además, la doctora García Escudero recalca que se asocia al desarrollo de neoplasias hematológicas e infecciones severas que "ensombrecen" su pronóstico. Los pacientes con síndrome de VEXAS sufren recaídas, lo que empeora su pronóstico / Freepik Desde la identificación del síndrome de VEXAS a finales del año 2020, la comunidad científica ha caracterizado de forma más certera la prevalencia de la entidad y la relación entre su perfil genético y sus manifestaciones clínicas. Además, "se han identificado nuevas variantes patogénicas previamente desconocidas mediante la secuenciación completa del gen UBA1". Con respecto al tratamiento, ciertos agentes biológicos, como los inhibidores de interleucina 6, y terapias dirigidas, como los inhibidores de Janus quinasa, "han mostrado resultados prometedores". Hablamos de una enfermedad con "impacto" en la calidad de vida y el bienestar del paciente, de la que se necesita más investigación. "Las líneas de investigación deben enfocarse en una caracterización más precisa de los mecanismos moleculares involucrados en la patología, la identificación de factores pronósticos, y el desarrollo de terapias específicas para el síndrome de VEXAS", subraya la reumatóloga. "Sería interesante establecer pautas para la optimización de las terapias de soporte, incluyendo protocolos de anticoagulación, medidas para la prevención de infecciones oportunistas y osteoporosis, e implementación de esquemas de vacunación adecuados", indica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por