01/02/2025 02:52
01/02/2025 02:51
01/02/2025 02:50
01/02/2025 02:49
01/02/2025 02:48
01/02/2025 02:47
01/02/2025 02:47
01/02/2025 02:46
01/02/2025 02:46
01/02/2025 02:45
Caseros » Genesis 24
Fecha: 01/02/2025 00:16
Los cuadros tarifarios muestran una suba de 1,6% para el gas y de 1,5% para la luz; los usuarios de ingresos bajos y medios tendrán un alza mayor, ya que se estableció otra reducción de subsidios. La Secretaría de Energía estableció nuevos cuadros tarifarios de gas y electricidad a partir del consumo de febrero, que implicarán una suba de 1,6% y 1,5%, respectivamente, en las boletas, similares a los que se aplicaron en enero para no generar mayor presión en la inflación. A su vez, aquellos usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (N3) tendrán un aumento mayor (en torno al 2%), ya que se dispuso una nueva reducción de subsidios. Los usuarios de ingresos altos (N1), en tanto, ya pagan el precio pleno que establece el Ministerio de Economía. A través de una serie de resoluciones, publicadas hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno avanzó en una reducción de los descuentos que se aplican sobre el costo de generación eléctrica y producción de gas para los hogares de ingresos bajos y medios. En electricidad, los usuarios de ingresos bajos (N2) tendrá una reducción de la bonificación por un bloque de consumo máximo de 350 kwh por mes que pasará de 72% a 65%. En la práctica, esto implica que el costo de generación aumentará de $17.692 a $20.685 el MWh. Sobre el excedente de consumo, pagarán el precio pleno de referencia de $59.099. Para los hogares de ingresos medios, la bonificación sobre un consumo de hasta 250 kwh (el bloque subsidiado es menor) bajará de 55% a 50%. Por lo tanto, el costo de generación subirá de $27.802 a $29.550 el MWh, mientras que también pagarán el precio pleno de referencia sobre el excedente. Los usuarios de ingresos altos, comercios e industrias, que no tienen bonificación, continuarán pagando el 100% del valor de referencia, que se redujo de $63.187 a $59.099 el MWh durante el verano, debido a los menores costos de gas y gasoil (principal insumo para la generación eléctrica). A su vez, se le otorgó una suba de 4% al servicio de distribución y transporte eléctrico (Transener, Edenor y Edesur), que se tendrá en cuenta cuando se aplique la revisión quinquenal de tarifas (RQT). En enero también se les había dado un aumento de 4%. En gas, por su parte, los usuarios de ingresos bajos prácticamente no tendrán cambios, ya que la bonificación de un determinado bloque de consumo pasará de 64% a 65%. Por lo tanto, los usuarios de Metrogas pagarán US$1,08 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector). Para los hogares de ingresos medios, la bonificación bajará de 55% a 50% y el costo del gas subirá a US$1,54. Los hogares de ingresos altos, las industrias y los comercios pagarán el precio de referencia, que equivale a US$3,085 el millón de BTU para los usuarios de Metrogas. El Enargas, en tanto, les dio una suba de 1,5% al servicio de transporte y distribución (TGN, TGS, Metrogas, Naturgy y Camuzzi, entre otras). De esta manera, el Ministerio de Economía decidió reducir y unificar los descuentos de los porcentajes de bonificación sobre el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), para el gas, y el Precio Estacional de la Electricidad (PEST), para la generación, para los consumos base. Las bonificaciones serán del 65% para los usuarios de ingresos bajos y del 50% para usuarios de ingresos medios. La Secretaría de Energía también anunció que, “en línea con el objetivo de simplificar procesos y desburocratizar al Estado, se decidió cambiar el mecanismo de compensación sobre el precio derivado de la aplicación del régimen de Tarifa Social de gas natural. Ahora, el pago de compensaciones se hará directamente hacia los productores y no a las distribuidoras. De esta manera, quitamos intermediarios y agilizamos la cadena de pagos”. La administración nacional indicó que, en el caso de la electricidad, la cobertura media de la demanda por el costo de generación alcanza al 80% (incluyendo usuarios residenciales, industrias y comercios).
Ver noticia original