01/02/2025 02:08
01/02/2025 02:07
01/02/2025 02:07
01/02/2025 02:07
01/02/2025 02:06
01/02/2025 02:05
01/02/2025 02:05
01/02/2025 02:03
01/02/2025 02:03
01/02/2025 02:03
» Elterritorio
Fecha: 31/01/2025 09:27
Es una de las herramientas que estudia el gobierno de Misiones para hacer frente a la desregulación del sector. El encuentro duró dos horas en la Legislatura con la Mesa Asesora Yerbatera jueves 30 de enero de 2025 | 17:17hs. El gobierno de Misiones se encuentra trabajando en la implementación de un sistema de trazabilidad tecnológica en la yerba mate. Es lo que ratificó el presidente de la Cámara de Diputados Oscar Herrera Ahuad en la reunión considerada fructífera por ambas partes y desarrollada en esta jornada del jueves durante dos horas en el recinto de la Legislatura, con la Mesa Asesora Yerbatera. “Nos dijo que la provincia está estudiando el sistema de trazabilidad” para su implementación, dijo Sergio Delapierre, uno de los asistentes al encuentro como integrante de la Mesa Asesora acompañados por Víctor Chamula, Javier Preusler y Rubén Eugenio Fischer. Además de productores también participaron otros diputados como Martín Cesino y Mabel Cáceres. Ante el reclamo de la quita de impuestos brutos a los productores, les dijo Herrera Ahuad que “cuando se implemente el sistema de trazabilidad eso será de manera automática”. El sistema de trazabilidad que está en estudio apunta a proveer de tarjetas inteligentes y herramientas digitales avanzadas que permitirá registrar cada etapa del proceso productivo. De concretarse, según la iniciativa, cada productor primario, secadero y actor clave de la cadena podrá registrar y consultar información en tiempo real. En definitiva, se apunta a garantizar la transparencia en toda la cadena de valor, desde los productores primarios hasta los consumidores finales, con el foco puesto en la sostenibilidad, la justicia económica y la transparencia. Sin regulación de precios De acuerdo a lo informado por Delapierre, en la reunión el titular de la Legislatura les planteo que esto es “un cambio de época”, que “requiere un cambio cultural” y recomendó tener que adaptarse a la nueva realidad. También -según los presentes- les dejó en claro que “no hay ninguna posibilidad de regular precios”, fue cuando les planteó la idea de establecer un sistema de trazabilidad. Esta iniciativa representa una de las ideas para hacer frente a la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), decretado por el presidente Javier Milei en diciembre 2023, con grandes consecuencias para los pequeños productores de Misiones. Desde entonces este sector que representa a los productores como otros sectores vienen indicando que la desregulación de la actividad yerbatera impulsada por el gobierno nacional por la vía del Decreto 70/23 y de la pérdida de funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), les produjo “una caída sin precedentes de los valores de la hoja verde de yerba mate golpeando la economía de más de 15.000 familias de productores e igual cantidad de trabajadores rurales”. Otras alternativas En la reunión también se requirió que se avance en los proyectos de ley para dar respuestas a la desregulación del mercado yerbatero que dejó a los productores a expensas de las reglas de un mercado oligopólico. Los proyectos en estudio apuntan a un pago justo para la materia prima y establecer un precio mínimo para la materia prima, en respuesta a los desafíos que enfrentan estos agricultores. Al respecto Delapierre -que actuó como vocero del encuentro-, sostuvo que les informaron que las comisiones de la Cámara de Diputados siguen sesionando y que no esperan el primero de mayo para arrancar su trabajo, sino que ya lo están haciendo. De esta manera, también queda por conocer si es posible implementar algunas de las iniciativas en análisis. El vocero del sector les planteó que están dispuestos a consensuar con la industria y que allí sería importante que la provincia brinde incentivos fiscales a quienes cumplan con mejores precios.Los integrantes de la mesa se mostraron dispuestos a trabajar en forma permanente con los funcionarios del gobierno y de la legislatura en todo lo que fuera necesario. El referente de los productores también destacó que fue importante el reconocimiento de Herrera Ahuad de la representatividad de la Mesa, al sostener que “es mucho más fácil hablar con nosotros que hablar con personas dispersas. Le pareció que es el método adecuado para encarar un trabajo en conjunto”. En tal sentido consideró Delapierre, que fue positivo el encuentro y les prometieron que la respuesta la van a dar cuando los integrantes de la Cámara de Diputados se reúnan con el Ejecutivo de la provincia, al aclarar que – el Legislativo- no tienen la potestad de cambiar impuestos y otras cuestiones, pero que se comprometieron en vehiculizar nuestros reclamos”. Por eso, les aseguró que tras hablar con el Ejecutivo plantearán las cuestiones que pueden ser viables de ejecutar.
Ver noticia original