Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Otro mes en rojo: la actividad industrial en Santa Fe cayó 11% en abril

    » La Capital

    Fecha: 25/06/2024 00:52

    La Federación Industrial de Santa Fe precisó que la producción manufacturera acumula una caída del 14% en el primer cuatrimestre del año La actividad industrial continúa en terreno negativo. La producción manufacturera en la provincia de Santa Fe operó a la baja en abril y registró una disminución interanual del 11%, relevó la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe). De esta forma, acumula en el primer cuatrimestre una profunda caída de 14% en relación al mismo período del año pasado, señala el último informe de la entidad fabril. “En abril de 2024, al igual que en los cinco meses anteriores, el índice de producción industrial de Fisfe se ubicó sustancialmente por debajo del nivel alcanzado en los años 2021, 2022 y 2023”, resaltaron en el informe "Actualidad industrial de Santa Fe". En el texto también se advierte que en la provincia de Santa Fe el empleo se deteriora. El total de trabajadores asalariados registrados en el conjunto de actividades económicas del sector enfrentó por primera vez en los meses de febrero y marzo de 2024 bajas de 0,5% y 1,5% interanual respectivamente. “Esto representó una disminución de 2.800 y 7.900 personas con empleo asalariado registrado en relación al mismo período del año anterior”, se indicó. Fisfe precisó que el 90% de las ramas industriales analizadas en la provincia de Santa Fe registró una caída interanual de su producción durante el cuarto mes el año. Más de 50 actividades fabriles relevadas registraron una disminución en torno a un 20,5%. Reiterando el panorama de los anteriores cinco meses, la menor actividad fue generalizada y pronunciada. Las ramas de actividad de mayor contribución al producto industrial en la provincia de Santa Fe presentaron los siguientes resultados: molienda de oleaginosas (+32,4%), productos metálicos para uso estructural (+8,9%), autopartes (-0,9%), maq. de uso especial (-4,3%), molienda de cereales (-5,0%), papel y productos papel (-5,8%), fiambres y embutidos (-6,1%), maq. de uso general (-9,7%), carne vacuna (-12,9%), edición e impresión (-16,5%), prendas de vestir (-17,3%), manufacturas de plástico (-22,1%), productos lácteos (-23,1%), productos de metal y servicios de trabajo metales (-28,1%), carrocerías-remolques (-36,2%), maquinaria agropecuaria (-36,5%), muebles y colchones (-39,9%), industria siderúrgica (-57,4%), y vehículos automotores (-75,2%). Fisfe advierte que cinco actividades fabriles registraron en el mes de abril de 2024 importantes mermas de producción, dando cuenta de gran parte de la caída de -11,0% observada por el conjunto de la industria manufacturera en la provincia. Industria siderúrgica (-5,1 p.p.), maquinaria agropecuaria (-1,9 p.p.), vehículos automotores (-1.6 p.p.), productos lácteos (-1,5 p.p.), y productos de metal y servicios de trabajo de metales (-1,4 p.p.), fueron las actividades de mayor incidencia negativa en la variación interanual del índice de producción industrial. La situación por rama en Santa Fe Por su parte, la molienda de oleaginosas fue la actividad sectorial de mayor contribución positiva (+6,6 p.p.). Sin embargo, descontando esta particular situación ligada a la baja base de comparación que representó el año 2023 por efecto de la sequía, la producción industrial en la provincia de Santa Fe hubiese registrado en abril de una baja de 18,4% interanual. El procesamiento de porotos de soja en la provincia de Santa Fe registró en el mes de abril de 2024 una expansión de 32,4% interanual, mientras que la producción de aceite de soja creció un 39,6%. En cuatro meses de 2024, el nivel de actividad en el eslabón industrial de la cadena de valor soja, presentó una clara recuperación respecto al año anterior, resultado derivado de la mejor campaña agrícola. En el primer cuatrimestre de 2024 la industrialización de soja superó las 10,2 millones de toneladas; es decir, 2,7 millones de toneladas por encima de 2023. Además, la elaboración de aceite de soja, que alcanzó a 2,05 millones de toneladas, acumuló un incremento de 580 mil toneladas frente al año anterior. En tanto, tras varios meses de inactividad en abril de 2024 se concretaron exportaciones de biodiesel de soja, impulsando la actividad sectorial en la provincia de Santa Fe. Las ventas externas alcanzaron las 53 mil toneladas, mientras que la producción total fue de 84 mil toneladas. Por otra parte, la faena bovina en la provincia de Santa Fe presentó en abril y mayo de 2024 sendas caídas de 12,9% y 8,0% interanual respectivamente. En cinco meses el indicador sectorial arrojó un retroceso de 6,8% respecto al mismo período del año pasado, equivalente a disminución de 68 mil cabezas procesadas. La menor actividad sectorial se explica por la caída del consumo interno de carne bovina, que en cuatro meses disminuyó un 17,7%, alcanzando a solo 43,5 kilogramos por persona por año. El informe detalla que en Santa Fe la faena de porcinos registró en el mes de abril de 2024 un incremento de 12,1% interanual. En el primer cuatrimestre se procesaron 502 mil cabezas de ganado porcino, representando una mejora de 3,6% interanual. >> Leer más: Recesión sin fin: Fiel midió una caída del 11% en la producción fabril Uno de los sectores en rojo es la siderurgia. La producción de acero en Santa Fe acusó en abril de 2024 una nueva y marcada contracción de 57,4% interanual, acumulando en cuatro meses un descenso de 49,2% en relación al mismo período del año anterior. En el caso de productos laminados, el nivel de actividad se redujo un 59,1% en abril, y un 54,4% en el primer cuatrimestre. “Desde fines de 2023 la menor demanda de productos siderúrgicos proveniente de la obra pública nacional limita severamente la actividad sectorial en nuestra provincia. El volumen producido en los primeros cuatro meses de 2024 fue el más bajo de la serie histórica, ubicándose incluso por debajo de los registros de 2009 y 2020. Para el mes de mayo los datos adelantados muestran la continuidad de la caída de la actividad”, apuntaron desde Fisfe. En tanto, el nivel de actividad de la industria metalúrgica en Santa Fe presentó en abril de 2024 una nueva disminución de 27,7% interanual. Desde el mes de diciembre de 2023 y hasta el presente la producción sectorial acusa bajas cercanas a un 30% interanual. Así, al finalizar el primer cuatrimestre de 2024 la producción metalúrgica acumuló una contracción de 31,7% en relación al mismo período de 2023. “La menor demanda interna de bienes de consumo y de inversión, y la baja de la actividad de la construcción traccionada por la paralización de la obra pública nacional se encuentran afectando a la industria metalúrgica santafesina”, subrayaron. Al interior del complejo metalúrgico en abril de 2024 se observó los siguientes resultados: fundición (-11,8%); productos metálicos p/uso estructural (+8,9%); otros productos de metal y servicios de trabajo (-28,1%); maquinaria de uso general (-9,7%); maquinaria agropecuaria (-36,5%); maquinaria de uso especial (-4,3%); aparatos de uso doméstico (-41,0%); equipos y aparatos eléctricos (-28,0%); carrocerías y remolques (-32,1%); autopartes (-0,9%), y motocicletas (-0,9%). El 87% de los sectores metalúrgicos analizados mostró menor actividad frente al año anterior. Qué pasa con las exportaciones En el primer cuatrimestre de 2024 las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) con origen en Santa Fe presentaron una mejora de 42% en peso neto, pero un incremento de solo 9,3% en valor. El complejo oleaginoso fundamenta gran parte de la recuperación en volumen (harinas +51,5%, y aceites +28,8%), junto al rubro carnes (+19,9%) y productos lácteos (+6,4%). Sin embargo, en estos cuatro grandes segmentos los menores precios de sus exportaciones acotó el efecto positivo. Las ventas externas de harinas y aceites crecieron 1,75 millones de toneladas respecto al año anterior. La comercialización internacional de manufacturas de origen industrial (MOI) con origen en Santa Fe, enfrentó fuertes retrocesos, siendo este otro elemento adicional de la menor actividad fabril. En cuatro meses de 2024 retrocedieron 42,8% y 17,8% en valor y volumen respectivamente. Este desempeño se explica por las menores exportaciones de productos químicos (se concretaron operaciones de biodiesel pero solo en abril), manufacturas de plástico, bienes de capital e industria automotriz. En valor la caída alcanzó a 227 millones de dólares. Otro indicador que confirma la situación del sector es la demanda de energía eléctrica de grandes usuarios industriales con actividad en Santa Fe. Un grupo importante registró en abril y mayo de 2024 una disminución de 21,7% y 18,2% interanual respectivamente. En los cinco primeros meses de 2024 el consumo de energía eléctrica acumuló un retroceso de 17,3% en relación al mismo período del año anterior, ratificando así la caída de la actividad fabril. Desde la perspectiva sectorial, en cuatro grandes plantas siderúrgicas con actividad en Santa Fe en mayo de 2024 la demanda de energía eléctrica se contrajo un 37,5% interanual, y un 38,5% en la medición acumulada al quinto mes del año. Por su parte, la demanda de energía en once plantas integrantes del complejo oleaginoso, mostró en el mes de mayo de 2024 un crecimiento de 22,6% interanual, y una mejora de 29,3% en cinco meses. En el resto de las actividades industriales se verificó en el período enero-mayo de 2024 una caída de la demanda de energía eléctrica cercana a un 5,0% respecto del año anterior.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por