Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Encuesta: la imagen del Gobierno mejoró con la aprobación de la Ley Bases

    » Perfil

    Fecha: 24/06/2024 06:24

    Una encuesta registró que la imagen del Gobierno mejoró luego de la media sanción de la Ley Bases en el Senado. Sumado a esto, la gestión libertaria mostró un ligero progreso en materia económica, de seguridad y política exterior. En tanto, el proyecto de dolarización que promueve el presidente Javier Milei "continúa mostrando un fuerte rechazo en la sociedad". El sondeo fue realizado por la consultora Opina Argentina. Para el estudio, se relevaron de manera online 1.372 casos en todo el país entre el 12 y 17 de junio pasados. El margen de errores es +/- 2,6% y el nivel de confianza es del 95%. Encuesta: Javier Milei cae en imagen positiva y ya lo superan Patricia Bullrich y Victoria Villarruel Esto no les gusta a los autoritarios El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad. Hoy más que nunca Suscribite Bajo la pregunta "¿Cómo evalúa el Gobierno nacional del presidente Milei?", la aprobación de la gestión libertaria pasó del 48% al 51%, mientras que el rechazo fue del 47%. En ese sentido, tanto el NOA como el Cuyo se mostraron con las regiones donde hubo más apoyo, sumando entre las dos 63%. Por el contrario, la Patagonia fue donde se registró el peor nivel de aceptación, con el 37%. En el análisis de las áreas de gobierno, donde mejor imagen se registró fue en materia de seguridad, con un apoyo del 51% y un rechazo del 44%. Le siguió la política económica con una aprobación del 51% y una desaprobación del 46%. También se analizó la política exterior, que tuvo una evaluación positiva del 49% y una negativa del 48%. En tanto, las políticas de ayudas a los sectores más pobres tuvo un rechazo del 48% contra un apoyo del 41%. De esa manera, todos los espacios de administración sondeados mostraron una "ligera recomposición" de 1 a 3 pp. Asimismo, se concluyó que el apoyo entre los hombres a las políticas oficiales es "más intenso" que entre las mujeres. Consultados sobre la dolarización, la encuesta relevó que dicha medida "continúa teniendo un respaldo minoritario en la población". En esa línea, el 52% se mostró en contra de esa política, mientras que solo un 31% estuvo a favor. "Su apoyo, inclusive, se retrajo 7 pp. (de 38 a 31%) en relación a su medición anterior, en febrero", indicó el sondeo. Sin embargo, entre quienes tienen una buena imagen del Gobierno nacional, el acuerdo con la dolarización es del 60%. Respecto a la Ley Bases, la idea de que el proyecto debe ser aprobado sin cambios por el Congreso tuvo tres puntos más de apoyo, pasando así del 39% al 42%. En tanto, un 41% opinó que el Congreso debería rechazar la normativa, mientras que un 16% consideró que debe ser sancionada, pero con modificaciones. "A mayor edad, menor es el apoyo a la aprobación de la Ley Bases", detalló el estudio. Sumado a esto, la consultora concluyó que la dilatación en la sanción del proyecto en el Senado trajo una mejora notoria en el clima de opinión a favor del Gobierno. "Así, el Gobierno se encuentra ante la posibilidad de relanzar su gestión, frente a una sociedad que le sostiene el apoyo", precisó. En esa línea, la suba de tres puntos en la aprobación de la gestión libertaria marcó un nuevo récord desde el inicio del mandato de Milei. Al respecto, todas las áreas de gestión relevadas registraron una recomposición en comparación a la medición anterior, siendo que las políticas de Economía, Seguridad y Política Exterior presentaron un apoyo social en torno al 50%. Finalmente, se analizó la polémica en torno a la distribución de alimentos por parte del Ministerio de Capital Humano, la cual generó opiniones adversas. En ese sentido, la mitad de los encuestados exculpó al Gobierno nacional y puso el foco en la posible corrupción de los movimientos sociales que manejan los comedores (35%) o consideró que se trató simplemente de un error involuntario por querer transparentar las entregas de los alimentos (16%). En tanto, para la otra mitad, se debió a la insensibilidad social del Gobierno ante la gente más pobre (36%) o a una deficiencia de gestión para repartir los alimentos (10%).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por