Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Calendario: cuándo es el próximo feriado y fin de semana largo

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 18/06/2024 08:33

    Martes 18 de Junio de 2024 - Actualizada a las: 08:21hs. del 18-06-2024 EN JUNIO Estos días son clave para planificar descansos, viajes y actividades recreativas, mejorando así la calidad de vida de los argentinos En Argentina, los feriados para el 2024 se presentan como una herramienta fundamental para muchos ciudadanos, que permite planificar su tiempo libre de manera eficiente. Con un total de 19 días festivos este año, la importancia de estos días se vuelve crucial para organizar viajes, tomar descansos necesarios o simplemente gestionar las actividades diarias de manera más efectiva. Uno de los aspectos más destacados es que varios de estos días festivos coinciden con fines de semana, lo cual amplía las oportunidades de descanso. Estos periodos, conocidos como “mini vacaciones”, son especialmente valorados por los argentinos. El hecho de que ciertos feriados se den de manera consecutiva en un mismo mes brinda una ocasión perfecta para un respiro extendido del ritmo laboral. En lo que resta de este mes en particular, habrá dos feriados seguidos, lo que representa una oportunidad excepcional para quienes buscan maximizar su tiempo de descanso. Para muchos, estos días representan una manera estratégica de recargar energías y mejorar la calidad de vida. ¿Por qué es feriado el 20 de junio? El próximo 20 de junio, Argentina conmemorará el Día de la Bandera en homenaje a Manuel Belgrano, creador del pabellón nacional, quien falleció en esa fecha en 1820. Este día ha sido declarado feriado nacional desde 1938, cuando el Congreso Nacional aprobó la ley 12.361. Belgrano es una figura crucial en la historia argentina, por su labor en la creación de la bandera y por su rol en la Revolución de Mayo y su lucha por la independencia del país. El 27 de febrero de 1812, enarboló por primera vez la bandera celeste y blanca en las barrancas del río Paraná, en Rosario, y se basó en la escarapela que también diseñó el 13 de febrero de 1812. Belgrano creó una insignia para distinguir a los ejércitos patrios de las tropas enemigas. No solo se dedicó al ámbito militar, sino que también fue político, abogado, periodista, economista y diplomático. Su participación en la defensa del país comenzó en 1806 cuando luchó como sargento mayor en el Regimiento de Patricios durante la invasión inglesa. Posteriormente, tras participar en la Revolución de Mayo, combatió en las batallas de Tucumán en 1812 y de Salta en 1813. En 1815, Belgrano fue convocado para un desempeño diplomático y fue uno de los enviados a Europa para defender la independencia argentina ante las potencias europeas. Durante su vida, siempre buscó símbolos que representaran la identidad y la unidad del naciente país. “Daba la vida por la patria” es una frase que se asocia con su fuerte compromiso y sacrificio. Más adelante, la bandera que Belgrano creó fue oficializada por el Congreso de Tucumán el 26 de julio de 1816 como símbolo patrio mediante una ley. En su diseño final, la bandera se dividió en tres franjas horizontales de igual tamaño, de color celeste la superior e inferior y de color blanco la central, a la que se le agregó por ley el sol de mayo. La importancia de Manuel Belgrano en la historia argentina es innegable. Su visión y acciones fueron clave para la construcción de la identidad nacional. El Día de la Bandera no es solo una fecha conmemorativa, sino también un reconocimiento del legado de uno de los próceres más importantes de Argentina. ¿Por qué es feriado el 21 de junio? El 21 de junio ha sido declarado como feriado puente con fines turísticos, según informó el calendario nacional. Este feriado se suma al Día de la Bandera, que se celebra el 20 de junio, que resulta en una semana laboral de solo dos días, la más corta del año. Esta configuración permite que muchas personas disfruten de cuatro días consecutivos de descanso, lo que beneficia tanto a quienes buscan relajarse como a aquellos que desean aprovechar la oportunidad para viajar y conocer diferentes lugares del país. Dos fines de semana largos consecutivos ofrecerán un respiro significativo y la posibilidad de fomentar el turismo interno. Cuándo es el próximo fin de semana largo El próximo feriado en Argentina en 2024 tendrá lugar el jueves 20 de junio, en conmemoración del Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano. Este día se celebra en homenaje al creador de la bandera nacional y uno de los referentes de la independencia argentina. Adicionalmente, el viernes 21 de junio también será feriado con fines turísticos. Este feriado tiene como objetivo promover el turismo interno y ofrecer a la población un fin de semana largo. El feriado del 20 de junio es inamovible y se celebra de forma fija cada año, mientras que el adicional del 21 de junio busca incentivar actividades turísticas y beneficiar a las economías regionales. Cómo sigue el calendario de feriados 2024 Argentina contará con varios feriados y fines de semana largos que marcarán el calendario anual. A continuación, se destacan los próximos feriados y sus fechas correspondientes: Julio El Día de la Independencia se celebrará el martes 9 de julio. Este feriado inamovible conmemora la declaración de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. Agosto El sábado 17 de agosto se conmemorará el Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín. Este feriado puede trasladarse a otro día para generar un fin de semana largo. Septiembre Durante septiembre, no habrá feriados nacionales. Octubre En octubre, se celebrarán varias fechas: - Año Nuevo Judío: Jueves 3 y viernes 4 de octubre. Estas fechas conmemoran el comienzo del año en el calendario hebreo, conocido como Rosh Hashaná. - Feriado con Fines Turísticos: Viernes 11 de octubre. Este feriado busca promover el turismo interno. - Día del Perdón: Sábado 12 de octubre. También conocido como Yom Kipur, es el día más sagrado del calendario judío. - Día del Respeto a la Diversidad Cultural: Sábado 12 de octubre. Este feriado es trasladable y se celebra para fomentar el respeto y la valoración de la diversidad étnica y cultural en el país. Noviembre El miércoles 20 de noviembre se conmemorará el Día de la Soberanía Nacional. Este feriado se trasladará al lunes 18 de noviembre y recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845, en la que las fuerzas argentinas resistieron una invasión anglo-francesa. Diciembre En diciembre, se celebrarán dos feriados: - Día de la Inmaculada Concepción de María: Domingo 8 de diciembre. Este feriado inamovible celebra la creencia cristiana de que la Virgen María fue concebida sin pecado original. - Navidad: Miércoles 25 de diciembre. Este feriado inamovible conmemora el nacimiento de Jesús. Estos feriados ofrecen a los ciudadanos la oportunidad de descansar, viajar y participar en diversas actividades culturales a lo largo del año.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por