Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Necesitamos un tiempo de reflexión"

    » Nueva Rioja

    Fecha: 16/06/2024 05:19

    "Necesitamos un tiempo de reflexión" Por Fernando Viano En lo formal, “El devenir de la hegemonía del peronismo en La Rioja - Un análisis desde la vuelta a la democracia hasta el año 2000” es un libro que a partir de una perspectiva posfundacionalista, y particularmente desde la Teoría Política del Discurso, establece un análisis que recorre la emergencia del peronismo riojano en la década del ‘40, para problematizar su vocación hegemónica en la etapa histórica contemporánea de nuestro país, con Carlos Menem como líder del espacio político. En el trabajo de Natalia Álbarez Gómez se aborda el entramado de la construcción de hegemonía del peronismo, a través de la constitución de dos lógicas distintas que respondieron a diferentes momentos, con y sin la presencia de Menem en el escenario provincial: la lógica de la solución de problemas y la lógica de la interna permanente. Pero este libro de la Licenciada en Ciencia Política, Doctora en Ciencia Política y Posdoctora en Ciencias Sociales es también, y ya fuera de formal, una conquista a la que asocia necesariamente con una búsqueda de crecimiento no sólo en lo personal, sino también en lo colectivo, en lo social, al tiempo que una reivindicación de la lucha en la que, refiere, se afinca el concepto más puro y estricto de igualdad. La politóloga riojana es, en esencia, una más de las tantas hijas e hijos de la Universidad pública y, desde ese lugar, no solo se afianza en sus conceptos, sino que también abre las puertas a un debate que va mucho más allá de su objeto de estudio en particular, y que cobra absoluta e indispensable vigencia en esta época en que atraviesa la política, frente a la aparición de nuevos paradigmas que tampoco escapan a la agudeza de una mirada que intenta siempre hacer pie en lo que hay detrás, en lo que no se ve, o en lo que se ve más allá de lo que se ve a simple vista. En el trabajo de Natalia Álbarez Gómez se aborda el entramado de la construcción de hegemonía del peronismo. Desde allí, precisamente -y teniendo en cuenta que la presentación de un libro es siempre un hecho cultural, pero también un hecho político- parte el diálogo con 1591 Cultura+Espectáculos. La actualidad y los desafíos a los que se enfrenta el peronismo riojano, pero también los retos a los que asiste la política en general, en tiempos en los que, según afirma, lo emocional se impone sobre lo racional, son solo algunos de los puntos sobre los que Álbarez Gómez, en su doble rol de funcionaria provincial y docente de grado y posgrado de la Universidad Nacional de La Rioja (donde además es directora de la Licenciatura en Ciencia Política y del Instituto de Análisis de Políticas Públicas) intenta echar luz, poniendo por delante su fundamentada conceptualidad y objetividad, dejando de lado ya toda afiliación partidaria a la que, no obstante, asume con la misma pasión y sin medias tintas. ¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA Y CÓMO SE FUE DANDO EL PROCESO PARA LLEGAR A ESTE LIBRO QUE HOY ES UNA REALIDAD? Fue un momento complejo. En general creo que en los posgrados mucha gente llega a terminar de cursar las materias, pero pocas personas realizan su tesis, que es dónde se despliegan todas las herramientas de investigación. Lo primero que me surgió es estudiar el peronismo; el tema es que me interpelaba si era posible, si siendo peronista y desde La Rioja lo iba a poder hacer. Tuve una conversación muy interesante con un profe de Villa María (Córdoba), Onelio Trucco, que es Doctor en Filosofía y que me preguntó ‘por qué no’. No supe responder por qué no. Discutimos sobre el sistema cartesiano de objeto-sujeto y comprendí esto que en general voy transmitiendo: hay una subjetividad que transversaliza a todo y a todos, que es cuando vos decidís qué estudias. En esa selección de lo que vos estudiás hay un argumento, claramente, una justificación, pero hay también un grado de subjetividad. Y hay otro grado de subjetividad cuando vos decís ‘yo a esto lo voy a estudiar desde este lugar’. Yo decidí estudiarlo desde el posmarxismo, y ahí hay una subjetividad; por eso siempre le digo a mis alumnos que el profe que mejor presenta las cuestiones es quien les dice ‘hay todo este abanico, yo estudio este en particular profundamente, pero sobre todo esto ustedes pueden elegir. Vi que había elegido como objeto al peronismo, (Ernesto) Laclau y la Teoría del Discurso como marco teórico para analizarlo y ahí estaba mi subjetividad. La objetividad comenzaba cuando me ajustaba a las reglas teórico-metodológicas que ese marco teórico me indicaba. Ahí pude desentrañar mi primera interpelación sobre esto y fue muy interesante porque al alejarme para abordar ese objeto, también pude tomar consciencia. Fue un proceso académico y personal muy importante con mi identidad política y con la identidad política que iba a estudiar a través de una teoría que específicamente estudia las identidades políticas. Ahí primero vi que era posible, y vi que también era posible generar conocimiento de calidad desde ese lugar y con ese compromiso académico. "Lo otro que me parece importante de nuestro peronismo, a nivel local, es que hay también una fuerte identidad que hace que las disputas políticas, vuelvo a insistir, no estén entre el peronismo y otros, sino en el peronismo con el peronismo". TENGO ENTENDIDO QUE ESE PROCESO COMENZÓ HACE 10 AÑOS Y EN 10 AÑOS OCURRIERON MUCHAS COSAS A NIVEL POLÍTICO Y SOCIAL, Y CON ESTA PREGUNTA ME ANTICIPO UN POCO A LO QUE ME GUSTARÍA QUE CONVERSEMOS LUEGO: ¿ERA POSIBLE EN AQUEL MOMENTO QUE INICIASTE TU ESTUDIO, PENSAR QUE HOY ESTARÍAMOS ATRAVESANDO ESTE MOMENTO POLÍTICO A NIVEL PAÍS? Nunca; honestamente no pensé que podríamos llegar a este escenario político en el que el peronismo necesite, de acuerdo a mi visión, una reconfiguración, un repensarse, una autocrítica que se asocie con el fin de un modo. En realidad, no lo pensé porque también al haber vivido mucho al peronismo en una etapa, también mi cabeza funcionó en torno a un período, esto que nosotros llamamos el recorte teórico-metodológico. Dijimos con mi director de tesis y con el equipo que estudiábamos, que ese recorte iba a ser desde el regreso de la democracia hasta el año 2000. Tenía que ser un producto de calidad, pero también tenía que ser un producto que pudiera terminarse. Eso definimos, y cuando empezamos me pareció muy interesante ver cómo fue el origen del peronismo en La Rioja. Hay una Red de Estudios del Peronismo en el país que se ha ido profundizando y cuando uno está en esto de lo académico intercambia, va a congresos, tiene acceso a lo último, entonces para poder pensar este peronismo posterior y de la democracia necesitaba tener algún dato de cuál fue su origen, y esto me sirvió muchísimo porque pude ver que las teorías hegemónicas acerca del peronismo, que además plantean la explicación de la emergencia en torno a un polo obrero, también podían decodificarse en nuestros territorios y con una mirada local pensar en algo distinto, porque de hecho fue diferente. Eso me sirvió para poder interpretar desde el ‘83 en adelante ciertas continuidades y rupturas. Por otro lado, en ese contexto era como que uno miraba ese amigo-enemigo en la construcción de la identidad política del peronismo dentro del mismo peronismo; no aparecían otras alternativas, otras identidades. Y en momentos culmines donde por ahí tomaron algún protagonismo, porque hubo momentos del peronismo donde todos los cargos eran peronistas, también esa expresión no tendía a competir como centralidad de la política, u ocupar el lugar de centralidad de la política, que es lo que pasa hoy. EN VARIAS OCASIONES TE ESCUCHÉ PLANTEAR EL HECHO DE PODER MIRAR AL PERONISMO MUCHO MÁS ALLÁ DE LO QUE SE VE, LO CUAL NO ES PARA NADA UNA TAREA SENCILLA, ¿CUÁL ES, PRECISAMENTE, TU MIRADA DEL PERONISMO Y QUÉ DIFERENCIA AL PERONISMO RIOJANO DE OTROS PERONISMOS? Esto es muy propio de la teoría. A esta teoría que utilicé para abordar al peronismo se la criticaba por mucha sofisticación ontológica, porque tocaba a autores como (Jacques) Lacan, (Ferdinand de) Saussure, a (Antonio) Gramsci, y poca cuestión metodológica, es decir un programa de investigación. David Howard, un seguidor de Laclau escribe un texto que se llama ‘La metodología de la articulación’ y allí coloca directamente que una de las funciones de este programa de investigación era mirar detrás de la literalidad. ¿Qué significa esto? Significa interpretar las relaciones de poder. Siempre hay relaciones de poder, el tema es que nosotros podamos dilucidar correctamente, más allá de la apariencia, cuáles son esas efectivas relaciones de poder. En ese caso, es la punta del ovillo para poder ver las diferencias, y el peronismo de La Rioja es distinto. Si nosotros pensamos en sus orígenes, aquí no había fábricas, había oficios. El polo obrero se construyó con sastres, con costureras, con panaderos; el tinte del movimiento obrero desde un primer momento fue distinto. Y también hay una cuestión que además se puede ver en otras cuestiones de la Argentina, por ejemplo, esto de civilización vs. barbarie, toda una cuestión de liderazgos muy fuertes en la Provincia que también eran interpelados desde los centros, que no eran las mismas características que tenían estos liderazgos. Después, también incluso poder observar que los temas de preocupación de hoy del peronismo en La Rioja son temas que en su origen también lo estaban: la cuestión de la minería, la cuestión del agua, por ejemplo. También hace a la diferencia con los otros peronismos, porque también estuvo siempre este peronismo buscando cuál era el perfil de desarrollo para la Provincia. Desde el origen, la minería fue una salida que todos visualizaban y que después, con el tiempo y con el mismo peronismo, quedó desprestigiada por algunas incoherencias en los discursos. Pero este peronismo es distinto y además logra ser un peronismo que desde un lugar muy pequeño, e incluso desde el interior profundo puede ser voz en la Nación, y dar al peronismo nacional muchos referentes muy importantes que produjeron quiebres, que hicieron importantes aportes. Este peronismo es distinto por los tipos de liderazgos que además se van a ir reconfigurando a lo largo del tiempo, es diferente en su constitución, en sus orígenes, y también tiene de distinto que se focalizó en los temas locales que después le permitieron por supuesto dar un salto, pero que tuvo como una cierta continuidad. Lo otro que me parece importante de nuestro peronismo, a nivel local, es que hay también una fuerte identidad que hace que las disputas políticas, vuelvo a insistir, no estén entre el peronismo y otros, sino en el peronismo con el peronismo. JUSTAMENTE ESO TE IBA A PREGUNTAR, PORQUE HAY OTRO CONCEPTO QUE ME PARECE INTERESANTE, Y QUE TIENE QUE VER CON LO QUE PLANTEÁS QUE DENTRO DEL PERONISMO SE GENERAN LAS OPOSICIONES, DIFERENTES CORRIENTES, ¿CÓMO SE EXPLICA ESO? Creo que el peronismo logra ser una identidad muy fuerte. La teoría dice que hay discursos flotantes y uno, el que logra articular las diferencias de la mejor manera y es creíble y genera una esperanza, que es el ocupa el centro. Pero en general todo ese discurso no se plantea solo como una identidad afirmativa, sino que también hay una identidad negativa, que lo niega, pero al mismo tiempo lo reafirma. Yo siempre doy este ejemplo simple: ser de Boca implica no solo ser de Boca, sino también no ser de River. La identidad de River niega la identidad ‘xeneize’, pero al mismo tiempo la reafirma y ese límite, esa frontera, es el antagonismo. Ese antagonismo en política, de acuerdo a esta teoría, es muy importante para la constitución de las identidades y en general ha sido peronismo-radicalismo y así sucesivamente. En el peronismo riojano eso se ha dado por los ‘ismos’ asociados a los nombres de los liderazgos que se han ido constituyendo en el mismo peronismo. Arnaudismo-Mazismo, Mazismo-Bederismo. Claramente, incluso lo he vivido, ser bederista era no ser mazista, pero además era una negación al punto de la aniquilación del otro. Creo que en La Rioja de manera particular el peronismo a hado muchos liderazgos, ha trabajado mucho las bases y ha permitido a través de lo político, por el acceso a la Universidad por ejemplo, ascenso social que no tiene únicamente que ver con esto de pensar ‘si trabajás en política vas a tener un mejor sueldo’; no, porque eso es mirar detrás de la literalidad. Lo que para todo el mundo era populismo, demagogia, para el riojano era salud. ¿Por qué gana el peronismo? Aquí va justamente el leer detrás de la literalidad: efectivamente el peronismo estaba solucionando el problema de esa persona, más allá de esa mirada más bien elitista de ‘son demagogos’. El peronismo en La Rioja es solucionar problemas y eso significó algo, mucho más allá de la demagogia. ¿Qué pasó? Pasó también que ese solucionar problemas en el tiempo no estuvo acompañado de consciencia. Hay muchos peronistas muy fuertes cuyos hijos, que tuvieron mejores posibilidades que esos peronistas, no vivieron esa solución del problema, no tomaron consciencia de dónde venía; esto es un poco lo que pasó. Para concluir, creo que hoy, pensándolo, es el desafío del peronismo poder repensarse en este contexto donde esas lógicas, que aparte fueron muy fuertes porque dieron resultado y generaron una identidad muy marcada, claramente están desgastadas, están acabándose y estamos en otro mundo atravesado por las tecnologías. ARRIBASTE CON ESTE TRABAJO A MUCHAS CONCLUSIONES QUE DE ALGUNA MANERA YA NOS ESTÁS COMPARTIENDO, PERO ¿CUÁLES SON LOS INTERROGANTES QUE QUEDAN ABIERTOS? La problematización que tiene que ver con la interpelación es como un eje central, y yo me traslado al hoy para poder ser concreta en la respuesta, a partir de la pregunta ¿cómo o cuáles son las condiciones de posibilidad para que hoy el peronismo pueda reconfigurarse en este contexto donde las tecnologías, los tiempos, la modernidad ha caído y estamos en una época posmoderna? ¿Cómo hacemos nosotros que planteamos un discurso largo, con argumentos, frente a un Tiktok en el que dos minutos resultan una eternidad? ¿Cómo hacemos para que nuestros jóvenes no les hablen a los dirigentes y les hablen a los jóvenes? ¿Cómo hacemos para que en términos comunicacionales, políticos, institucionales, podamos interpretar lo que la sociedad nos está demandando? Al fin y al cabo los proyectos políticos que logran la hegemonía son aquellos que mejor interpretan las demandas de la sociedad y claramente cuando no tenemos la legitimidad de los votos es porque esas demandas no han sido interpretadas, entonces me pregunto: ¿Cómo hace el peronismo para reconfigurarse? ¿Cuáles son las metodologías? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad efectivas para que pueda hacerlo? SOBRE ESTOS INTERROGANTES, AGREGO UNA CUESTIÓN EN PARTICULAR QUE PARECE SE LE RECLAMA CASI DE MANERA EXCLUSIVA AL PERONISMO, QUE ES EL HECHO DE HACER AUTOCRÍTICA, ¿SE ESTÁ HACIENDO ESA AUTOCRÍTICA? La política es una lucha por significar y en esa lucha por significar intervienen muchas cosas: el discurso, las formas, los medios de comunicación, las redes. Una cosa puede ser eso o puede ser otra cosa. La toma de la Universidad, por ejemplo, ¿fue un acto heroico? Sí, pero también pudo haber sido un acto vandálico. Depende de cómo se constituyen las relaciones de poder para poder significar eso. En ese momento lucharon estos dos discursos y ganó este, el de lo heroico. Ahora, evidentemente, ganó el discurso en el cual el peronismo es el culpable de todo, con lo cual lo que está permitido para otros no está permitido para el peronismo. Si el peronismo hubiera aplicado el 10% de las políticas de Milei, a esta hora estarían todos incinerados. Ser conscientes implica asumir eso. ¿Es correcto? No, pero es lo que tenemos. Entonces, ¿cómo nosotros producimos un proceso en el que podamos revertir esto? Ahí creo que viene esto de la autocrítica que tanto se menciona. Es también un significante que tomó relevancia con respecto al peronismo y es una batalla que nos ganaron: ‘hagan ustedes la autocrítica’; entonces somos los acusados. Pero además, es como que no tomamos consciencia de que todo esto que deviene de lo político, todos estos significantes que se asocian a epítetos negativos tienen que ver también con lo que hicimos; no sólo con actos de corrupción concretos que existen en el todo el mundo, sino que probablemente haya muchos más que no los hagan, pero la estrategia política con respecto al otro siempre fue defenestrarlo. Si la estrategia política de A con B es ‘yo mancho a A, yo mancho a B para ganar’ y después van a otra etapa en la que aparecen C con D, que hacen lo mismo, es como escupir para arriba. La estrategia se hace para ganar, pero no hay un marco. En la política debiera hacerse un acuerdo de valores y de límites, de reglas. Esa es la única forma de darle calidad a la democracia. Hay reglas que tienen que regir lo político y esas reglas tienen que estar pensadas en términos de ciertos valores, de cómo tienen que construirse, constituirse las campañas, las políticas, la gobernabilidad, la cuestión de los medios, la cuestión de las redes, como para que podamos avanzar. Las consecuencias de ganar son muy altas para todos, cuando la política ha sido desde su origen, pensando en Occidente y en Aristóteles, la más alta de todas las ciencias, porque es cuando vos te dedicás al otro, más que a vos mismo. "Los proyectos políticos que logran la hegemonía son aquellos que mejor interpretan las demandas de la sociedad y claramente cuando no tenemos la legitimidad de los votos es porque esas demandas no han sido interpretadas". HABLÁBAMOS UN POCO AL PRINCIPIO DE LO OCURRIDO EN EL ÚLTIMO TIEMPO Y DE ESTE FENÓMENO QUE HOY SE DA EN ARGENTINA, ¿CÓMO OBSERVÁS DESDE TU LUGAR ESTE DEVENIR DE LA POLÍTICA ACTUAL? ¿PENSÁS QUE PUEDEN GENERARSE NUEVAS HEGEMONÍAS A PARTIR DE ESTA NUEVA REALIDAD POLÍTICA, O QUE TODO ES DEMASIADO FLUCTUANTE? Todo es posible. Eso es importante para quienes hacen política, para los dirigentes, porque acá nadie tiene la vaca atada. Creo que hubo un cambio: el paradigma de la modernidad fue un paradigma asociado a la racionalidad, entonces vos decías el obrero votó al partido que le va a generar políticas favorables. Hoy hemos pasado a un paradigma en el que la racionalidad se corrió y la emocionalidad es el centro. No lo tengo medido en datos, pero estoy segura que entre agosto y noviembre, en las elecciones presidenciales con PASO y balotaje, la gente no votó igual. Eso cambiante asociado a esa emocionalidad implica que los proyectos políticos deben constituirse de manera distinta. Tenemos grandes plataformas con proyectos, con programas y realmente no sé si el otro espera eso. Claramente para gobernar necesitás esas plataformas, esos programas, pero para gobernar también necesitás ganar, entonces hay un montón de relaciones y ecuaciones que hay que repensar en ese contexto. SIGUIENDO EN EL CONTEXTO ACTUAL ¿CÓMO VES ESTE MANIFIESTO RETROCESO DEL ESTADO EN CUANTO A PRESENCIA Y EN CUANTO A LAS RELACIONES QUE SE GENERAN ENTRE LA CIUDADANÍA Y EL PODER PÚBLICO? Estoy muy preocupada porque en la historia de la Argentina nunca hubo esta situación; siempre hubo posiciones respecto de ‘más Estado o menos Estado’, distintas configuraciones, pero siempre hubo Estado, nunca hubo esta posición de aniquilación del Estado, de que el Estado no sirve, de que el Estado es malo. Me siento preocupada porque esto es muy peligroso. El Estado es la cristalización del poder político, es quien ordena la vida en sociedad y es muy peligroso ese otro discurso. A veces confundo si es proyección o deseo, pero entiendo que se van dando cuenta de la necesariedad del Estado. Y el Estado como Estado que también coordina las relaciones entre los ciudadanos. Ahora bien, creo que también el Estado entró en una crisis. ¿Pero dónde está el origen para que esto pase? El origen está en que la sociedad no crea en el Estado. ¿Y por qué la sociedad no cree en el Estado? Porque el Estado no ha sido capaz de resolver las necesidades de esa sociedad. Creo que hoy más que nunca los dirigentes, los partidos, deben pensar que la política es sinónimo de políticas públicas concretas, con diagnósticos certeros que se hagan con la gente y que resuelvan los problemas, donde se sientan involucrados. Hoy estamos expuestos todo el tiempo y creo que es indispensable volver a generar credibilidad en el Estado, porque es el único que puede ordenar. Si no, es el caos, es la anarquía, y es mucho más peligroso claramente, porque es el conflicto por el conflicto mismo todo el tiempo sin llegar a ningún lado. HAY UN HECHO REAL Y CONCRETO Y ES QUE EL ESTADO EN ARGENTINA SIEMPRE HA ESTADO PRESENTE DE ALGUNA MANERA, ENTONCES, ¿QUÉ ROL LE CABE AL PERONISMO FRENTE A ESTA AVANZADA CONTRA EL ESTADO Y CUÁL ES EL ROL QUE PUEDE CABERLE A LA RIOJA EN ESTE CONTEXTO? Creo que el peronismo debe repensarse y mientras tanto debe resistir este modelo, que es un modelo, en términos descriptivos, excluyente. Lo muestran, por ejemplo, los datos de la UCA sobre la pobreza y argumento lo que digo en eso. Mientras tanto, creo que La Rioja ha vuelto como en muchas etapas a tomar posiciones valientes, aunque peligrosas. El Gobernador (Ricardo Quintela), por ejemplo, ha sido una persona que ha tomado una posición y que la ha sostenido en un contexto en donde todos estaban buscando tratar de acomodar una situación para, entiendo, poder resolver cuestiones asociadas a sus pueblos, y creo que eso no es menor. Digo peligrosa porque muchos opinan ‘tratemos de negociar’, porque es cierto: hay un temor detrás en orden al poder que está implementando Nación y en orden a ver que ese poder no abdica, sino que cada vez es como que redobla más la apuesta. Por otro lado es una postura muy valiente porque también es necesaria una voz que diga otra cosa. Por lo menos desde el interior, en término de gobernadores, el Gobernador de La Rioja ha tomado esa postura, y de allí hay un conjunto de dirigentes nacionales que van posicionándose frente a eso. Creo que al peronismo no se le hubiera perdonado ni en quince días esto que hoy sigue, ese mito de ‘nos sacrifiquemos para estar mejor’. No creo que llegue ese ‘estar mejor’; creo que el sacrificio se va a alargar, y creo que en ese sacrificio que se alarga la legitimidad se va a ir perdiendo, sólo que el peronismo debe pensar muy bien esto, porque el objetivo no es que se pierda la legitimidad del otro, sino poder discernir cómo se llegó a esto. El pensamiento es cómo logramos una identidad política que interprete las demandas de la sociedad, que la incluya y que le resuelva los problemas, pero que al mismo tiempo genere la consciencia sobre cómo se resuelven esos problemas, de dónde viene esa resolución. En eso hay que tener una actitud de valores muy fuerte porque hay que volver a generar las condiciones y los acuerdos para que la gente vuelva a creer en el Estado. Para mí no hay posibilidad sin Estado; siento que el Estado es sagrado y que no hay posibilidad de convivencia social sin el Estado. Sin el Estado es la guerra de todos contra todos. LA LIBERTAD AVANZA ES A TODAS LUCES UN FENÓMENO DISRUPTIVO QUE VIENE ASOCIADO TAMBIÉN A LAS NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN, ¿QUÉ MIRADA TENÉS AL RESPECTO, TENIENDO EN CUENTA TAMBIÉN TU ROL DOCENTE, Y CÓMO PENSÁS QUE SE PUEDEN REVERTIR, SI ES QUE SE PUEDE, ESTOS NUEVOS PATRONES QUE INCIDEN EN LA POLÍTICA? El peronismo, en esto de solucionar, muchas veces no reflexiona. Incluso dentro del peronismo reflexionar no tiene una valoración alta. Yo creo que nosotros necesitamos un tiempo de reflexión y ese tiempo de reflexión tiene que ser para entender por qué no estamos interpretando las demandas; incorporar nuevas herramientas, porque tampoco vamos a interpretar las demandas tipo Nostradamus, sino que necesitamos herramientas incluso científicas que nos ayuden a interpretar esas demandas, y luego estudiar los modos. Estas identidades que se asocian más a lo progre llegaron más tarde a estas cuestiones de las tecnologías, la derecha ha tenido otro avance sobre eso; no me gusta mucho hablar de izquierdas o derechas, pero lo marco en términos generales. Yo creo que hay que ponerse a pensar cómo nosotros nos aggiornamos a esa situación, porque si no nos vamos a quedar en eso de ‘esta época fue mejor’ o ‘así debe ser’. PERO EN ESTO DE INTREPRETAR LAS DEMANDAS, ¿HAY UNA LÓGICA? Y SI LA HAY, ¿CÓMO SE INGRESA EN ESA LÓGICA? Para mí no hay lógica racional, hay una cuestión que ya pasa a ser emocional. También creo que a (Javier) Milei no se lo eligió como opción, sino como un voto ‘en contra de’, porque también es cierto que todo esto que pasa en torno a lo político, por ejemplo las diferencias de forma de vida entre algunos dirigentes y la gente, es lo que ocasionó cierta emocionalidad que además es agitada por medio de las redes, algo que además está muy estudiado y segmentado. Esa cuestión muy bien manejada por ellos de la emocionalidad, del odio, de la bronca contra el otro está muy bien estudiada, muy bien manejada, por eso yo siempre digo que Milei es mejor actor que economista. Todo tiene que ver con un cambio de paradigma: yo creo que hoy uno se para y da un discurso con ocho mil argumentos y la gente va a estar mirando, pero si uno va y toca una emoción, algo que además tiene que ser coherente, impacta mucho más. La gente se ve más asociada, más vinculada con esa forma que con una forma argumentativa, y el mejor ejemplo de esto es Milei, por eso tenemos que estudiar las formas. Nosotros estamos pensando desde la racionalidad y hay que empezar a pensar desde la emocionalidad, porque la racionalidad tiene un margen menor en términos de sociedad que la emocionalidad, y este fenómeno (LLA) logró constituir una articulación entre sectores e intereses muy distintos. A nosotros nos puede pensar desde la racionalidad; hemos sido educados desde ese lugar, pero estamos en otro tiempo. "El peronismo, en esto de solucionar, muchas veces no reflexiona. Incluso dentro del peronismo reflexionar no tiene una valoración alta. Yo creo que nosotros necesitamos un tiempo de reflexión" EL ROL SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD “El devenir de la hegemonía del peronismo en La Rioja” se presentó el pasado 24 de abril en el Salón Coty Agost Carreño del Paseo Cultural Castro Barros, donde Natalia Álbarez Gómez pudo compartir con un nutrido público y con su familia la experiencia del viaje que le permitió arribar a esta publicación que realiza un análisis desde la vuelta de la democracia hasta el año 2000. Para nada es un dato menor que un día antes las universidades públicas de todo el país convocaron a una marcha federal en reclamo por la situación crítica que atravesaban -y atraviesan aun- las casas de estudios por el recorte del presupuesto efectuado por el Gobierno Nacional, que luego debió dar marcha atrás en su decisión y renegociar. Y no es un dato menor, dado que la politóloga riojana es parte activa de la UNLaR -donde afirma, con mayúsculas “SOY FELIZ”-, no sólo en lo que respecta a lo académico, sino también en lo que tiene que ver con una identificación que abre paso a una cuestión esencialmente afectiva, toda vez que, como se señaló anteriormente, es una más de las tantas hijas e hijos de la Universidad pública a la que valora en ese sentido. A eso se suma, además, que la flamante publicación cuenta nada más y nada menos que con el respaldo de la Universidad Nacional de Córdoba, a la que agradece especialmente “por todas las oportunidades que me brindó: beca doctoral, posdoctoral, estancias en el exterior, docencia en grado y posgrado, investigación, extensión y la impresión de este libro”. Ese sentido de pertenencia en el que hace especial hincapié y sobre el que su decir/sentir se amplía notoriamente al abordar la temática, es el que precisamente da pie a indagar sobre una política educativa que en Argentina no da margen para ningún tipo de interpretación que no sea la que, en su lucha y expresión masiva en las calles de todo el país, quedó nueva y claramente de manifiesto. EN ESTA REALIDAD POLÍTICA Y SOCIAL A LA QUE ASISTIMOS EN LO COTIDIANO, ¿CUÁL ES EL ROL QUE LE CABE A LA UNIVERSIDAD, A LA EDUCACIÓN PÚBLICA? Creo que la Universidad es central. Ese fue el primer ejemplo de un parate al Gobierno Nacional. Yo creo que tocaron muchas cosas y fueron dándose ciertos parates, pero cuando se tocó a la Universidad hubo un parate que les dijo: ‘acá no’ y de hecho tuvieron que renegociar. La Universidad tiene un rol muy importante que no es sólo el de producir profesionales. La Universidad tiene un rol que es social, porque además esos profesionales que forma van a desarrollarse en esa sociedad. En particular la Universidad Nacional de La Rioja ha sido una universidad ‘aparte’; nosotros tenemos que sacar el ‘a’ para que sea ‘parte’. Tenemos un montón de conocimiento en tesis que quedan para estudio de antecedentes de otros alumnos y que no se incorporan a las políticas públicas. Esto se ha dado por muchas cuestiones: por miedos, por situaciones políticas, por falta de iniciativas, etc. Todo eso necesita articularse y necesita también pensarse desde un proyecto académico, que es algo que creo también ha estado en crisis. La Universidad tiene un rol que fundamentalmente es social, pero también tiene muchos roles hacia adentro, porque produce muchísimo, pero no está ordenada. ¿Cuántos estudiantes de otros países hay en La Rioja? ¿Cuántos estudiantes de otras provincias? ¿Qué inversiones generan en la Provincia? Es importante pensar la Universidad en un proyecto académico grande y no sólo aquí en La Rioja, sino de La Rioja hacia el mundo, que nuestros estudiantes puedan realizar intercambios, que podamos pensar con los gobiernos locales, provincial, incluso nacional temas importantes, por ejemplo el del agua, y que podamos intercambiar experiencias, traer conocimientos y proyectos y volcarlos a prácticas concretas de los gobiernos, no que se acabe dentro de la Universidad con el placer de decir ‘terminé esto’. Cuando quisieron atacar a la Universidad hubo un parate fuerte y todos, desde distintos colores, nos unimos en ese ‘la universidad pública no’. Ahí quedó algo muy fuerte: es la Universidad pública la que nos permitió a muchos crecer, la que nos permitió ascender, la que todavía hoy es la esperanza de madres y padres para que sus hijos estén mejor que ellos. A mí me toca muy personalmente porque soy la primera de mi familia que es universitaria; la veo a mi mamá y es como la realización de ella ahí. HACÉS REFERENCIA A TU MAMÁ Y, JUSTAMENTE, EN LA PREVIA A LA PRESENTACIÓN DE TU LIBRO TE PREGUNTARON A QUIÉN LO DEDICABAS Y AFIRMASTE QUE A TU ABUELA, A TU MAMÁ Y A TU HIJA, AL MARGEN DE OTROS NOMBRES PROPIOS A LOS QUE HACÉS REFERENCIA EN EL LIBRO, ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO QUE SUBYASE EN RELACIÓN A ESA DEDICATORIA ESPECIAL PARA TU ABUELA, TU MAMÁ Y TU HIJA, TRATÁNDOSE ESENCIALMENTE DE MUJERES? Eso me moviliza un montón. Las miro generacionalmente, mi abuela, mi mamá y mi hija, y veo el darlo todo para que el otro, que en este caso son sus hijos y sus nietos, puedan crecer. El entender que el camino era por ahí, por la educación; el aferrarse a que lo que podían dar para esa persona que era yo y para la sociedad iba por ese lado; el no abdicar nunca en que había que llegar más allá de las limitaciones, que había muchas en ese momento, más allá del sacrificio. El ejemplo de estas tres mujeres es que sí se puede; que cuando uno tiene claro hacia dónde ir puede guiar a los otros, puede aportar desde lo mucho, pero también desde las limitaciones, desde lo escaso, y que se puede llegar. Creo que además en un sistema patriarcal, y aún en ese contexto de La Rioja que sigue siendo muy conservadora, también se puede llegar, y que tampoco eso significa que hay que sacrificarse todo el tiempo, sino que nos permite visibilizar para mejorar esas condiciones. Defiendo mucho la educación pública y me conmueven las historias de mis alumnos porque yo las viví; porque escucho a los padres y la estoy viendo a mi mamá, entonces quisiera ayudarlos desde los roles que nos tocan, desde las instituciones, desde el Gobierno, desde la Universidad, a que les sea diferente, a que tengan la posibilidad. Creo que eso es muy peronista y sería bueno repensarlo en cómo exponerlo, la posibilidad de tener esa herramienta. Para mí la Universidad fue motivo de crecimiento mío y de mi familia, fue motivo de posibilidad. Yo hice grado, posgrado y todo lo otro en la Universidad pública; pude ir a toda Latinoamérica desde la Universidad pública. Y estas mujeres significan eso: la fuerza, la tenacidad, las ganas; muchas veces también las limitaciones, pero se trata de saltar esos obstáculos. La frustración, pero también la resiliencia. Poder entregarles este libro fue un ‘mirá, acá está, lo lograste, lo logramos’. "Defiendo mucho la educación pública y me conmueven las historias de mis alumnos porque yo las viví; porque escucho a los padres y la estoy viendo a mi mamá". SOBRE NATALIA ÁLBAREZ GÓMEZ ES LICENCIADA EN CIENCIA POLÍTICA (UNLAR), DOCTORA EN CIENCIA POLÍTICA (CEA- FCS UNC) Y POSDOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES. SE DESEMPEÑA COMO DOCENTE DE GRADO Y POSGRADO EN EL ÁMBITO DE LA UNLAR. ES DIRECTORA DEL INSTITUTO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS (UNLAR). TAMBIÉN ES DIRECTORA DE LA LIC. EN CIENCIA POLÍTICA (UNLAR). TIENE UNA VASTA TRAYECTORIA EN DIRECCIÓN Y CODIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ENTRE LOS QUE SE DESTACAN “EL ORIGEN DEL PERONISMO EN LA RIOJA Y LA CONSTRUCCIÓN DE SU HEGEMONÍA ENTRE 1945-1954: UN ANÁLISIS EXTRACÉNTRICO DE SU EMERGENCIA Y POSTERIOR ARTICULACIÓN POLÍTICA”; “LA INCIDENCIA DE LA SUBJETIVIDAD POLÍTICA EN LA ARTICULACIÓN HEGEMÓNICA DEL PERONISMO EN LA RIOJA, DESDE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN 1983 HASTA 1999”; “LA TOMA EN LA UNLAR, COMO PROCESO CONTRAHEGEMÓNICO: ARTICULACIONES, EMERGENCIAS Y CONTINUIDADES. UN ANÁLISIS POSFUNDACIONALISTA”. TAMBIÉN HA PUBLICADO SUCESIVOS TRABAJOS ACERCA DEL PERONISMO RIOJANO EN SUS DISTINTOS MOMENTOS HISTÓRICOS, ENTRE ESTOS SE DESTACAN “LA EMERGENCIA DEL PERONISMO RIOJANO Y LA CONSTRUCCIÓN DE SU ARTICULACIÓN HEGEMÓNICA ENTRE 1945 Y 1948”, “EL ORIGEN DEL PERONISMO EN LA RIOJA: UN ANÁLISIS POSFUNDACIONALISTA DESDE LO LOCAL”, “LA EMERGENCIA DEL PERONISMO EN LA RIOJA. LAS FORMAS DE LA JUSTICIA SOCIAL EN LA PRENSA ESCRITA” Y “EL DEVENIR DE LA HEGEMONÍA MENEMISTA EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA: ENTRE LA LÓGICA DE LA INTERNA PERMANENTE (1983-2000)”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por