Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Palo Oliver advirtió sobre una posible reforma electoral “que excluye expresiones minoritarias”

    » Sin Mordaza

    Fecha: 28/11/2025 18:54

    El diputado provincial Fabián "Palo" Oliver analizó el proceso de discusión de la nueva Ley Orgánica de Municipios que impulsa el gobierno provincial y expresó preocupación por el método y el rumbo del debate. Tras participar de la audiencia pública realizada en Santa Fe, sostuvo que el tratamiento debe construirse “desde el consenso y no desde la imposición”. Oliver planteó que la nueva Ley de Autonomía Municipal debe resultar producto del acuerdo entre todas las fuerzas políticas que representan a los gobiernos locales y no un mero trámite legislativo. Uno de los puntos centrales, dijo, es la defensa de los derechos laborales de los empleados municipales. Recordó que en Santa Fe conviven la Ley 2756 de Municipios y Comunas y el Estatuto del Escalafón Municipal: “Hay 365 patrones, nosotros vamos a seguir defendiendo la instancia ordenadora de la paritaria única”, afirmó. Asimismo, cuestionó que el actual gobierno haya “desjerarquizado el ámbito paritario”, al otorgar incrementos salariales “sin discutirlos en la mesa”. Para el diputado, cualquier reforma debe contemplar un principio básico: “A igual trabajo tiene que haber igual remuneración”, dijo, en relación con la necesidad de una escala y una carrera salarial única en toda la provincia. Oliver consideró que la autonomía municipal “es un avance”, pero advirtió que su implementación será un “proceso de transición” que no estará exento de dificultades. Mencionó que en ciudades como Rosario ya se plantean debates internos sobre la apertura a nuevos gremios municipales, tras la salida de sindicatos locales de la federación provincial. Para el exintendente de Santo Tomé, el fondo del problema es la distribución de recursos entre Provincia y municipios: “Santa Fe no se puede dar más el lujo de seguir teniendo” una Ley de Coparticipación desactualizada, aseguró. Recordó que el exintendente de Rafaela, Luis Castellano, fue quien volvió a plantear el tema en la audiencia. A su criterio, la discrecionalidad en la distribución de fondos “acentúa las malas prácticas políticas”: “Si el gobernador es del mismo signo político te puede ir mejor; si no, tenés menos posibilidades”, apuntó, aunque reconoció que hubo mandatarios más equitativos que otros. Reforma electoral Oliver también se refirió a los rumores sobre una posible reforma electoral. Admitió que solicitó información al ministro de Gobierno, pero aún no existe nada oficial: “El gobierno está hablando con algunos sectores, pero nosotros no hemos sido convocados". Entre las versiones que circulan, se habla de elevar el piso electoral al 6% y unificar listas de intendentes, concejales, diputados y gobernador. De ser esta versión cierta, admitió el legislador, se trataría de un mecanismo "para excluir a las expresiones minoritarias, entre ellas nosotros”, afirmó. Tal esquema, explicó, obligaría a sectores opositores a integrarse al peronismo u otros frentes mayoritarios para poder competir: “Nos están diciendo ‘vayan y conversen con el socialismo, con el peronismo, porque solos no van a poder ir’”. Finalmente, retomó una bandera que impulsa desde hace años: regular la procedencia del dinero en las campañas electorales. “Nuestro proyecto era sencillo: no se aceptaban aportes de personas jurídicas, sí personas físicas con un tope de dos sueldos mínimo vital y móvil”, explicó. Para Palo Oliver, esto evitaría la “cartelización de la obra pública” y los compromisos indebidos entre grandes empresas y candidatos: “Si se sigue naturalizando esto, va a ser cada vez peor”, advirtió. A pesar de que su proyecto pierde estado parlamentario de manera recurrente, confirmó que seguirá presentándolo: “Lo decimos así en el recinto: guste o no guste. Ahora hay prueba”. Ver la nota completa:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por