28/11/2025 19:24
28/11/2025 19:24
28/11/2025 19:24
28/11/2025 19:23
28/11/2025 19:23
28/11/2025 19:22
28/11/2025 19:22
28/11/2025 19:22
28/11/2025 19:22
28/11/2025 19:22
Parana » APF
Fecha: 28/11/2025 18:31
La Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció que estos fondos solo podrán destinar hasta el 20% de su patrimonio al mercado de cauciones, un límite que altera la operatoria diaria y los rendimientos que perciben millones de usuarios. Será desde el 1 de diciembre. viernes 28 de noviembre de 2025 | 18:14hs. Hasta ahora, los fondos mantenían en cauciones alrededor del 26% de su patrimonio, un porcentaje clave para generar los intereses que luego trasladaban a sus clientes. Las billeteras digitales –como Mercado Pago, Personal Pay o Ualá– dependen de esos fondos para remunerar los saldos en cuenta. La nueva normativa obliga a redirigir miles de millones de pesos hacia instrumentos bancarios y títulos de corto plazo, tradicionalmente de menor retorno. La decisión se enmarca en una recomendación del Banco Central (BCRA), que venía alertando sobre el crecimiento sostenido del mercado de cauciones y su impacto sobre la política monetaria. Para la autoridad monetaria, el uso extendido de este tipo de billeteras como vehículos puramente transaccionales generaba “ineficiencias” y complicaba la transmisión de sus decisiones de tasa. Para los ahorristas, el cambio tiene consecuencias directas. Con una menor participación en cauciones, los fondos de liquidez reducirán su rendimiento. La consultora PPI calcula que la caída rondaría medio punto porcentual para los inversores minoristas. Esa baja se trasladará también a las tasas que pagan las billeteras digitales por el dinero disponible en las cuentas de sus usuarios. El nuevo límite modifica la competencia entre bancos, fondos y herramientas digitales. Los money market deberán captar liquidez en un entorno menos rentable, mientras que los bancos recuperan terreno en la captación de depósitos y en la oferta de cuentas remuneradas. Ese reacomodamiento también puede inducir a empresas y particulares a reorganizar su operatoria diaria y a evaluar nuevas estrategias para administrar sus excedentes. La resolución entra en vigencia en un contexto de tasas altas, presiones cambiarias e incertidumbre macroeconómica. Para analistas y operadores, su impacto será significativo: afectará la rentabilidad del ahorro cotidiano, redefinirá la oferta de productos financieros y obligará a recalibrar la relación entre banca tradicional, plataformas digitales y mercado de capitales. (APFDigital)
Ver noticia original