28/11/2025 17:03
28/11/2025 17:02
28/11/2025 17:01
28/11/2025 17:00
28/11/2025 16:59
28/11/2025 16:57
28/11/2025 16:56
28/11/2025 16:56
28/11/2025 16:55
28/11/2025 16:54
Parana » Ahora
Fecha: 28/11/2025 16:21
Los depósitos en dólares del sector privado mantuvieron en noviembre una trayectoria ascendente y alcanzaron U$S 35.540 millones, de acuerdo con datos oficiales. La cifra representa un nuevo máximo desde la salida de la convertibilidad y marca la continuidad del incremento observado en octubre, cuando el stock se había ubicado apenas por encima de los U$S 35.100 millones. El salto mensual implica un aumento cercano a U$S 435 millones, lo que equivale a un avance de alrededor del 1,2% respecto del nivel previo. Aunque se trata de una variación moderada en términos porcentuales, su importancia radica en que el volumen total de depósitos en moneda extranjera ya se ubica muy por encima de los valores registrados en los últimos años y consolida una tendencia que se viene afirmando desde mediados de año. El movimiento confirma que, en un contexto de cambios en la política económica, una parte significativa de los dólares del sector privado continúa circulando dentro del sistema bancario. La dinámica de octubre había mostrado que, más allá de la dolarización de carteras típica de los períodos de mayor incertidumbre, los fondos permanecieron mayoritariamente depositados y no se produjo un retiro masivo en billetes. El dato de noviembre sugiere que ese comportamiento se mantuvo. Una tendencia que se consolida El registro de octubre había sido relevante porque marcó el nivel más alto en más de dos décadas. Aquella cifra coincidió con una caída en los préstamos en dólares al sector privado, que se redujeron en unos USD 640 millones y cerraron en torno de USD 18.250 millones, cortando una serie de varios meses consecutivos de crecimiento. Ese retroceso reflejaba, al menos parcialmente, un posicionamiento más conservador tanto de las empresas como de las entidades financieras a la hora de operar con crédito en moneda extranjera. Para noviembre, aún no hay datos oficiales de préstamos en dólares que permitan determinar si la retracción de octubre fue un fenómeno aislado o parte de una tendencia más prolongada. Lo que sí puede confirmarse es que el crecimiento de los depósitos no se interrumpió y que la base de dólares en el sistema financiero continúa ampliándose. En términos históricos, la comparación permite dimensionar la magnitud del fenómeno. Durante años, la evolución de los depósitos en dólares estuvo marcada por oscilaciones asociadas a episodios de tensión cambiaria y períodos de mayor estabilidad. Sin embargo, los niveles actuales superan con claridad los picos que se habían alcanzado en etapas previas. Otro aspecto relevante es que, aunque el comportamiento mensual muestra incrementos relativamente acotados, la acumulación a lo largo del segundo semestre resulta significativa. Cada avance marginal sobre una base tan elevada tiene un peso considerable en la composición del sistema financiero y en la disponibilidad de dólares depositados en entidades locales. Datos a seguir de cerca La consolidación de los depósitos en dólares como uno de los componentes más dinámicos del sistema financiero abre interrogantes de cara a lo que pueda suceder en las próximas publicaciones oficiales. Uno de los puntos centrales será la evolución de la demanda de crédito en moneda extranjera, que suele funcionar como un indicador complementario del comportamiento de los depósitos. Otro elemento a observar será la composición interna del stock de depósitos. Los datos oficiales suelen distinguir entre depósitos a la vista y a plazo, así como entre cuentas de personas humanas y empresas. Sin esas desagregaciones, solo puede precisarse el monto agregado, pero no la forma en que se distribuyen. Las diferencias entre estos segmentos pueden tener impacto en la liquidez, en la sensibilidad ante cambios de expectativas y en el comportamiento futuro de los depósitos. Lo concreto es que noviembre cerró con un nuevo récord en depósitos privados en dólares, lo que prolonga la secuencia alcista iniciada meses atrás. Fuente: Infobae
Ver noticia original