Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Malba suma nuevas obras de Teresinha Soares, Luis Ouvrard, María Martorell y otros notables artistas latinoamericanos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/11/2025 14:42

    "La trilla" (1935) de Luis Ouvrard El Malba ha sumado recientemente a su acervo una serie de obras de once artistas latinoamericanos, consolidando su posición como referente en la preservación y difusión del arte de la región. Esta ampliación de la colección se produce en vísperas del vigésimo quinto aniversario del museo, un contexto que otorga especial relevancia a la iniciativa y al compromiso de su Comité de Adquisiciones, que ha hecho posible la incorporación de piezas clave tanto por compra como por donación. Entre las adquisiciones más destacadas figura Deus Criou o Homem e... (da série Acontecências) (1967), una pintura de Teresinha Soares que, según el equipo curatorial, enriquece la representación del arte brasileño en la colección. Esta obra, realizada en óleo y collage sobre tela, se caracteriza por sus colores intensos y una composición que integra fragmentos de texto inspirados en noticias periodísticas, generando narrativas cargadas de tensión psicológica. El título alude a la película Y Dios creó a la mujer..., que catapultó a Brigitte Bardot a la fama. Actualmente, la pieza se exhibe en el marco de la muestra Pop Brasil – Vanguardia y Nueva Figuración, 1960–1970, y su autora ha sido objeto de una revalorización internacional, con exposiciones individuales recientes en Brasil y participaciones en muestras colectivas de instituciones como la Tate Modern de Londres y el Hammer Museum de Los Ángeles. "Ocinaico" (1971) de María Martorell La colección también se ha enriquecido con La trilla (1935), de Luis Ouvrard, una pintura al silicato sobre madera que constituye uno de los pocos testimonios sobrevivientes del XIV Salón de Otoño de Rosario. Esta obra refleja la influencia del muralismo mexicano en el arte argentino, especialmente tras la visita de David Alfaro Siqueiros a Rosario, y evidencia la relación de Ouvrard con la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos, agrupación liderada por Antonio Berni. En 2024, un conjunto de obras de Ouvrard fue exhibido en Malba Puertos junto a piezas del colectivo Mondongo. La abstracción geométrica argentina se ve representada con la incorporación de Ocinaico (1971), un díptico de María Martorell. Esta obra, la segunda de la artista en la colección, destaca por su composición orgánica y el uso de colores vibrantes, inspirados en geografías que conectan lo objetivo y lo subjetivo. Martorell, reconocida por su aporte diferencial al arte geométrico, desarrolló su carrera entre Argentina y Europa, y fue distinguida como ciudadana ilustre de Salta y delegada académica ante la Academia Nacional de Bellas Artes. "Dora" (1990) de Ulises Beisso El arte pop y conceptual argentino suma una nueva perspectiva con la serie fotográfica Mientras unos construyen, otros destruyen (1979) de Dalila Puzzovio. Este conjunto de piezas documenta una performance concebida para la revista Claudia durante la ampliación de la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires, en plena dictadura cívico-militar. La acción, que escenificó el casamiento de una pareja en medio de una ciudad en ruinas, simboliza la resiliencia frente a la destrucción. Puzzovio, figura central del Instituto Di Tella, es reconocida por su exploración pionera de los vínculos entre arte, moda y medios de comunicación, y por su participación en exposiciones internacionales como New Art of Argentina y Buenos Aires 64. En el ámbito de la experimentación tecnológica, el museo ha incorporado dos obras de Luis Frangella: 3D Printed Floors (1974) y Geométrico (1980). Ambas piezas, desarrolladas durante su estancia en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), exploran la percepción tridimensional y la realidad virtual aumentada. Geométrico produce un efecto de profundidad infinita al ser observado con anteojos 3D, mientras que 3D Printed Floors, compuesto por serigrafías originales, genera un efecto holográfico que remite a la obra de Marcel Duchamp en Buenos Aires. En los últimos años, la producción de Frangella ha recibido renovada atención, con adquisiciones y exhibiciones en instituciones como el Museum of Modern Art (MoMA) y el Whitney Museum of American Art. "3D Printed Floors" (1974) y "Geométrico" (1980), de Luis Frangella El Comité de Adquisiciones también ha facilitado la llegada de otras siete obras y series de artistas argentinos, entre ellas Sin título de Marcelo Benítez, Tangente (1967) de María Martorell, Venus Bolita (2023/2024) de Flor Alvarado, Sin título (1969) de Joan Wall, IOMMI (2025) de Laura Ojeda Bär, Sembrador (2025) de Sandro Pereira y la serie Nuevo Realismo (2022-2024) de Martín Legón. El sistema de donaciones ha permitido sumar al acervo dos pinturas de Julio Eduardo Payró y Raúl Lozza, una escultura de Ulises Beisso, una fotografía de Paz Errázuriz, tres obras de la artista shipibo-konibo Lastenia Canayo (Pecón Quena) y una serigrafía de Osvaldo Salerno. El equipo de curaduría del Malba evalúa y selecciona periódicamente las propuestas recibidas para su incorporación a la colección. Entre las donaciones, destaca la obra Sin título (1933) de Julio Eduardo Payró, realizada en témpera sobre cartón, y El litoral 3. Estructura obra Nº 455 de la serie La línea en función del plano (1961) de Raúl Lozza, que explora la relación entre línea y plano en la abstracción geométrica. La escultura Dora (1990) de Ulises Beisso, elaborada con madera policromada y materiales diversos, y la fotografía Evelyn (1981) de Paz Errázuriz, perteneciente a la serie La manzana de Adán, amplían la diversidad de técnicas y enfoques presentes en la colección. Las tres obras de Lastenia Canayo, Dueño de Patigueni negra, Dueño de Chiri Sanango y Dueño del Tucán. Dueño del árbol yarina. Dueño de la almendra pecon quena, realizadas en acrílico sobre tela, aportan la perspectiva de la cultura shipibo-konibo del Perú. Por su parte, Sudario (1995) de Osvaldo Salerno, una serigrafía sobre sábana de algodón usada, representa la producción contemporánea de Paraguay. "Deus Criou o Homem e... (da série Acontecências)" (1967) de Teresinha Soares Rodrigo Moura, director artístico del Malba, subrayó que “estas adquisiciones fortalecen la colección de Malba en áreas clave, incluyendo arte y tecnología, el realismo social de los años treinta, la nueva figuración y la abstracción geométrica. Al acercarnos a nuestro 25º aniversario, refuerzan la colección de maneras estratégicamente importantes, tanto mejorando la representación de artistas ya presentes como incorporando a nuevos”. Elena Nofal, directora de Desarrollo, remarcó el compromiso del Comité de Adquisiciones, que este año alcanzó un récord de aportes y permitió la incorporación de seis nuevas obras que estarán disponibles para el público visitante. La selección de las obras fue realizada por los miembros del Comité de Adquisiciones a partir de una propuesta del equipo de curaduría, liderado por Rodrigo Moura e integrado por María Amalia García, Nancy Rojas, Alejandra Aguado y Valeria Intrieri, con el objetivo de mantener una representación plural e inclusiva de la producción cultural latinoamericana.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por