Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pablo Pérez, vicepresidente de un congreso récord en Córdoba: "Está siendo un éxito, hemos reunido a más de 2.500 internistas"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 28/11/2025 11:17

    El Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones (CEFC) de Córdoba acoge hasta hoy el 46º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el 39º Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (Sademi). Dos eventos científicos en los que están participando más de 2.500 facultativos, habiéndose convertido en una convención médica récord, la que ha tenido mayor número de asistentes en Córdoba hasta el momento. El director científico del Imibic, el cordobés Pablo Pérez Martínez, especialista en Medicina Interna del hospital universitario Reina Sofía, ha contribuido a que esta importante reunión se desarrolle en Córdoba. ¿Cómo valora la celebración de este congreso? Como vicepresidente segundo de la SEMI y coordinador de investigación de esta sociedad, hace un año planteé a José Luis Zambrana, presidente de la Sademi, la posibilidad de celebrar por primera vez en Córdoba el Congreso Nacional de la SEMI, un objetivo que deseaba profundamente como internista y que hasta ahora no había podido materializarse por la falta de un espacio adecuado. Córdoba ha sido históricamente una ciudad con una sólida escuela de Medicina Interna, representada por los doctores Francisco Pérez Jiménez y José López Miranda, así como por otros internistas de gran relevancia y amplia presencia en esta sociedad, entre ellos Ángeles Blanco, Manuel Montero o Juan Antonio Ortiz Minuesa. Además, cuando trasladé esta propuesta al ámbito nacional, recibí el respaldo decidido de la actual presidenta de la SEMI, Montserrat Chimeno. Desde entonces, hemos trabajado intensamente para que nuestra ciudad pudiera acoger este magno evento. Creo que, precisamente por tratarse de la primera edición en Córdoba, se respira un entusiasmo especial entre la organización, internistas y la propia ciudad. Córdoba, con su hospitalidad, riqueza patrimonial y por ser cuna de la medicina, ofrece el marco perfecto para proyectar nuestra especialidad hacia el futuro y seguir fortaleciendo su prestigio. ¿Ha batido este congreso el récord de participantes? Podemos confirmar que este congreso está siendo un éxito rotundo, ya que hemos reunido a más de 2.500 internistas y hemos batido el récord histórico de comunicaciones, con más de 2.200 trabajos presentados, una muestra inequívoca del enorme interés y la implicación de la especialidad en esta edición. Además, contamos con la presencia de más de 15 presidentes de sociedades científicas nacionales e internacionales, procedentes de diversas especialidades, lo que refuerza el carácter multidisciplinar del encuentro y su relevancia en el panorama médico actual. Quiero agradecer el respaldo decidido del Ayuntamiento de Córdoba, del hospital Reina Sofía, de la Diputación de Córdoba y de la Universidad de Córdoba, cuyo apoyo institucional ha sido fundamental y ha contribuido a amplificar la magnitud y el impacto de este congreso, desde el punto de vista científico y de la repercusión en nuestra ciudad. Pablo Pérez, Francisco Triviño, José López, Javier Delgado, José David Torres y Antonio García. / CÓRDOBA ¿Qué novedades fundamentales están dando a conocer los ponentes y cuáles corresponden a Córdoba? El congreso pretende impulsar de forma decidida el progreso de la Medicina Interna, apostando por la innovación clínica y por nuevas herramientas que puedan transformar la atención a los pacientes. Entre sus principales novedades destacan la incorporación de la inteligencia artificial aplicada a la práctica del internista y a la gestión sanitaria, los avances en medicina de precisión y el desarrollo de modelos asistenciales más sostenibles. Todo ello configura un programa dinámico, participativo y orientado a mejorar los resultados en salud, potenciando el aprendizaje, el intercambio científico y una visión claramente centrada en el paciente. Además, se está reforzando el espíritu investigador mediante sesiones orientadas a potenciar la labor científica de la SEMI y a abordar la toma de decisiones complejas en las distintas áreas de la especialidad. Desde el Servicio de Medicina Interna del hospital Reina Sofía, con el apoyo del Imibic, participamos activamente en múltiples mesas científicas, donde se pone en valor la intensa labor de investigación clínica que desarrollamos en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares y la enfermedad metabólica, como la obesidad o la esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica. En este sentido, presentamos avances relevantes que incluyen el estudio de nuevos fármacos dirigidos a reducir la lipoproteína(a), un factor emergente de gran impacto clínico, así como los resultados obtenidos con terapias innovadoras como semaglutida y tirzepatida (medicamentos para la diabetes tipo 2 y obesidad) para el manejo integral de la obesidad. A ellos se suman nuevas evidencias del estudio E-Ducass, que indican la importancia de la educación en salud en población vulnerable de nuestra ciudad. Estas líneas de trabajo refuerzan el compromiso de nuestro grupo con la generación de conocimiento y contribuyen a mejorar las opciones terapéuticas y de prevención disponibles para nuestros pacientes. El congreso ha reunido a más de 2.500 inscritos. / Paula Ruiz ¿Medicina Interna es una de las especialidades médicas más importantes e indispensable? Medicina Interna ocupa un lugar central en la medicina actual. Es una especialidad fundamental en la atención asistencial y en la generación de conocimiento. El internista integra como nadie la visión global del paciente adulto, especialmente del paciente crónico y complejo, coordinando su proceso asistencial, evitando la fragmentación y garantizando calidad, seguridad y sostenibilidad en la atención sanitaria. En el ámbito científico, la Medicina Interna tiene un papel protagonista: lidera y participa en estudios, ensayos clínicos y registros que mejoran el manejo de enfermedades prevalentes y trasladan la investigación a la práctica diaria. Este enfoque integral se refuerza con la colaboración estrecha con atención primaria y enfermería, cuya participación activa es esencial para un abordaje realmente multidisciplinar. De hecho, este congreso incluye también mesas específicas de enfermería. Por último, Medicina Interna desempeña un papel fundamental en la enseñanza del grado de Medicina y en la formación de los futuros médicos, aportando una visión global. Médicos asistentes al congreso. / Paula Ruiz ¿Cuáles son los nuevos retos de la Medicina Interna? La Innovación clínica y tecnológica, con especial atención a la inteligencia artificial, la medicina de precisión y la implantación de nuevos modelos asistenciales sostenibles. A ello se suma la necesidad de seguir avanzando en el uso y dominio de la ecografía clínica, que ya se ha convertido en una extensión natural del juicio clínico del internista. La atención integral al paciente crónico y complejo, reforzando el papel del internista como coordinador del proceso asistencial y garante de una visión global del enfermo. La actualización científica en las principales áreas clínicas, infecciosas, cardiovascular, metabólica, autoinmunidad, enfermedades minoritarias, enfermedad tromboembólica, EPOC, osteoporosis, entre otras muchas, ofreciendo una actualización de alto nivel. Además, abordar otras áreas de interés como el alcohol y otras adicciones, asistencia compartida y medicina consultiva, bioética, hospitalización a domicilio y telemedicina, cuidados paliativos, urgencias o enfermería, así como la formación y desarrollo profesional, con espacios específicos para residentes, jóvenes internistas y estudiantes a través de los TFG y actividades de mentorización. ¿Es importante seguir mejorando la relación médico-paciente? La humanización de la asistencia es una prioridad para nosotros y, por ello, constituye uno de los pilares transversales del congreso. Creemos firmemente que la innovación, la salud digital y la inteligencia artificial, solo tiene verdadero sentido cuando fortalece la relación médico-paciente y mejora la calidad de la atención. En esta línea, este congreso incorpora sesiones específicamente orientadas a profundizar en la comunicación clínica, la toma de decisiones compartida, la empatía, la atención a la vulnerabilidad y el papel de los determinantes sociales de la salud. Estos contenidos se están abordando en este congreso en mesas redondas y en talleres prácticos, con el objetivo de trasladar estos valores a la práctica cotidiana del internista y asegurar que la tecnología avance siempre al servicio de las personas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por