Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo se estancó la agricultura de un partido bonaerense: vuelven las vacas y el maní pide pista

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 28/11/2025 05:07

    En un escenario en el que el clima extremo, los altos costos y la presión impositiva redefinen la frontera productiva, un relevamiento del comerciante y productor Dante Garciandía, del partido bonaerense de Carlos Tejedor, expone con crudeza la evolución del área agrícola del distrito y las tensiones que afronta el sector para mantener la actividad. El trabajo ofrece una descripción pormenorizada del comportamiento reciente de los cultivos y su impacto económico en la región. Garciandía inicia su análisis con una frase contundente: “No le pidamos peras al olmo”. A partir de ahí desarrolla el panorama de los últimos años, marcado por eventos climáticos extremos y la creciente dificultad para sostener los planteos agrícolas tradicionales. Según detalla, las precipitaciones mal distribuidas “han marcado el ritmo de siembra e implantación de los distintos cultivos agrícolas”, afectando tanto a la agricultura como a las pasturas perennes utilizadas por los sistemas ganaderos y tambos. La zona, señala, ya atravesó “dos graves inundaciones y tres graves períodos secos”, pese a registrar una media anual cercana a los 850 milímetros. Distribución de las precipitaciones en Carlos Tejedor (Bs. As.) En ese marco, el productor advierte que el área agrícola está estancada. “Es imposible realizar cultivos en lotes donde tienen alta chance de fracaso o rindes bajos por el ambiente en sí”, explica, y subraya que el desafío es “acotar hectáreas de siembra y mejorar planteos técnicos con mejores rindes”. A esto se suman “la inversión alta, la renta baja y el riesgo climático cada vez más alto”. El informe subraya también el efecto combinado del bajo precio internacional de los granos y la carga impositiva, que presionan los márgenes productivos. En este contexto, muchos productores están migrando parte de su superficie hacia la ganadería permanente. “En los distritos con área ganadera y buen número de vacas, el productor está reemplazando área en agricultura a ganadería permanente”, indica. Distribución de uso de la superficie distrito Carlos Tejedor Entre los datos más relevantes del trabajo figura la estabilidad en la relación soja-gramíneas durante los últimos cinco años: “En las últimas cinco campañas se mantiene 1 a 1”, señala Garciandía. Área de siembra de soja versus gramíneas Como novedad, el informe registra el avance del cultivo de maní, una economía regional que “pisa cada campaña más fuerte” en el distrito. Sin embargo, Garciandía admite que aún resulta difícil medir su impacto económico local debido a que forma parte de un sistema integrado y altamente tecnificado: “Es mejor adaptarse, sino quedás afuera”. Área de siembra de maní en Carlos Tejedor En lo económico, remarca que cada hectárea que vuelve a la siembra genera un derrame clave para los pueblos del interior. “A mayor área de siembra total es un beneficio para todos”, sostiene, y recuerda que esta actividad moviliza a contratistas, proveedores de insumos, talleres mecánicos, transporte, combustible y una extensa cadena de actores indirectos. Pero advierte también sobre la fragilidad del productor dentro de ese engranaje: “Es el que más arriesga, y también el eslabón más débil de una enorme cadena, de los cuales la mayoría lleva agua para su pozo”. Producción de los principales cultivos en Carlos Tejedor (tn.) Respecto de la producción obtenida en las últimas campañas, el trabajo describe un panorama muy irregular, directamente condicionado por la disponibilidad de agua. Pese a que Carlos Tejedor es catalogado como un distrito ganadero-agrícola con una producción cercana a 700.000 toneladas de granos, Garciandía remarca un contraste preocupante: “En muchas zonas no hay ni siquiera buenos caminos rurales para mover la producción”. El análisis también pone en perspectiva las versiones sobre rendimientos récord en trigo para la región. Con tono crítico, afirma: “Se habla de rindes históricos en trigo, y ojalá así sea, pero hay lugares del oeste bonaerense donde se llega al campo en bote”. Y apunta: “El récord será solo para algún político ‘distraído’ queriendo llevarse alguna tajada o la foto de turno”. Área de siembra de los principales cultivos en Carlos Tejedor (has) En otro tramo, reflexiona sobre la recurrente exigencia social al sector: “En años de buenos rendimientos no quiere decir buenos márgenes, se le exige al productor ‘sea solidario’, pero con precios o clima en contra esos mismos miran para otro lado”. Garciandía recuerda que el productor aún arrastra “una sequía histórica” y que solo “zafamos de una grave inundación”, lo que refuerza el pedido central del informe: “Reglas claras a largo plazo, no se pide tanto”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por