Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una pausa completa: así evolucionan las estaciones de servicio en la Argentina

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/11/2025 04:39

    Mauro Gil, gerente ejecutivo de red propia y tiendas de conveniencia Spot! de AXION energy en Infobae Talks Tendencias 2026 Las estaciones de servicio en la Argentina atraviesan una transformación relevante. La tradicional parada para cargar combustible se convierte, cada vez más, en una pausa donde el consumidor busca resolver múltiples necesidades en un solo lugar. Así lo expuso Mauro Gil, gerente ejecutivo de red propia y tiendas de conveniencia Spot! de AXION energy, en Infobae Talks Tendencias 2026. “Hoy en día, la gente busca resolver muchas más cosas en la estación de servicio. La ve como una estación de servicios múltiples: tener wifi, tomar un café, comprar algo para comer, reunirse, o simplemente encontrar un punto de encuentro en el día”, afirmó. El cambio de hábitos impacta directamente en el negocio. Gil lo resumió con datos: reveló que dos de cada tres personas que llegan a la tienda no tienen nada que ver con el combustible. Un tercio lo hace sin auto y otro en vehículo, pero no carga combustible. En esa misma línea, el entrevistado hizo hincapié en el crecimiento del margen de la tienda. Hace diez años era del 8% del margen total de una estación y hoy está en el 30% en promedio. Y en algunas sucursales llega hasta el 50%. Gastronomía y alianzas que marcan la diferencia Dentro de este escenario, la gastronomía gana terreno en preferencia y en resultado. El ejecutivo contó que en los últimos años se incrementó mucho la tendencia de que la gente busca parar a comer, más que nada al mediodía o a media mañana y media tarde”. Para responder a esa demanda, la compañía desarrolló propuestas propias y acuerdos estratégicos.“Nosotros hicimos una alianza con Café San Juan, de Lele Cristóbal, y creamos la Parada Sanguchera. Tenemos una oferta gastronómica propia, diferencial, que no tiene nadie más en el mercado”, destacó el ejecutivo. “El foco está en ofrecer una propuesta de calidad: lo que llamamos ‘comida honesta’. Se trata de brindar calidad a un precio razonable”, señaló Gil. El abanico de opciones incluye pizzas, empanadas, sándwiches frescos, prensados, postres y próximamente se sumarán novedades como un chocolate propio (el Crocantito) y la panadería de La Parada Sanguchera desarrollada junto a La Mantequería, una reconocida firma nacida en La Plata. Mauro Gil, gerente ejecutivo de red propia y tiendas Spot!, explica el nuevo rol de la propuesta gastronómica en la estación (Juan Novelli) Tecnología, fidelidad y personalización La personalización de la experiencia llegó para quedarse de la mano de nuevas herramientas aplicadas al segmento de las estaciones de servicio. “Creemos que la tecnología tiene sentido sólo si cumple una de dos funciones: hacer procesos más eficientes o personalizar la experiencia del cliente”. En este contexto, la plataforma ON cobra protagonismo. “Estamos invirtiendo en nuestra plataforma de fidelidad para conocer cada vez más las preferencias, los gustos del cliente, y así dar una experiencia personalizada de verdad”, explicó. Además, desde su perspectiva, la tecnología tiene un valor que suma siempre que potencie la relación humana, no que la reemplace. La diferencia va a estar dada por el trato personal apoyado en herramientas inteligentes. Lo importante es que cada visita se convierta en una grata experiencia, adaptada a las expectativas de los diferentes usuarios. Adaptación flexible y mirada regional Gil también resaltó el valor de adaptarse a cada contexto. Explicó que el negocio de las tiendas de AXION energy contempla tres verticales: almacén o quiosco, cafetería y panadería, y la gastronomía. La combinación óptima depende de la ubicación y los hábitos de cada zona. “En algunos lugares va a ser más importante la cafetería porque te destacás con el café y la factura. En otros, el almacén, porque el supermercado más cercano está a cuarenta kilómetros”, puntualizó. El desafío está en lograr flexibilidad entre dichas verticales, considerando también las preferencias locales con productos regionales, ya que cada lugar tiene su idiosincrasia y consumen cosas distintas. “No es lo mismo lo que se consume en Capital, que en Tucumán o en Río Gallegos. Tener gran parte de la oferta estandarizada pero a la vez dando lugar a la identidad propia de cada locación, de modo tal que el cliente encuentre lo que necesita cuando y donde lo necesita, es el camino ganador”, concluyó en Infobae Talks Tendencias 2026.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por