28/11/2025 02:48
28/11/2025 02:47
28/11/2025 02:46
28/11/2025 02:44
28/11/2025 02:44
28/11/2025 02:44
28/11/2025 02:43
28/11/2025 02:42
28/11/2025 02:42
28/11/2025 02:42
» Misioneslider
Fecha: 28/11/2025 02:05
Límite a las cauciones en los fondos de inversión El Gobierno salió a limitar la cantidad de dinero a un máximo del 20% del patrimonio neto de los fondos comunes de inversión (FCI) que puede ser destinada a las cauciones, con la finalidad de frenar la volatilidad registrada en las tasas de interés. Y, al mismo tiempo, para fomentar que los pesos sean invertidos en los títulos de deuda. Este límite establecido para las cauciones en la participación que pueden tener en los fondos comunes de inversión (FCI) es considerada por la City como una medida para frenar la volatilidad y abrir el juego a inversiones más extensas a dicho instrumento y que, a su vez, favorecen a la regulación de liquidez del Gobierno en las renovaciones de colocaciones de títulos de deuda que se realizan de manera quincenal. Cabe recordar que las cauciones son los préstamos a muy corto plazo (desde un solo día hasta las 120 jornadas) que se utilizan en el sistema financiero para obtener financiamiento, al mejor estilo plazo fijo, y en el que los intereses ofrecidos llegaron a ser de más de 80% de tasa nominal anual (TNA) unas semanas atrás. Hoy rondan entre el 17% al 25% anual, según el período colocado. «La decisión de la CNV de poner un tope del 20% a la inversión en cauciones dentro de los fondos money market apunta básicamente a bajar la volatilidad del mercado de dinero y evitar una excesiva concentración en este instrumento de corto plazo», dice Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional. Por lo que el BCRA comunicó a la CNV que «establecer límite a dicha participación resulta recomendable para el correcto funcionamiento de la política monetaria». Opiniones de expertos Al respecto, agrega que, en los últimos meses, los fondos money markets «venían aumentando fuertemente su exposición a cauciones, lo que podía generar tensiones en las tasas de interés y riesgos de liquidez. Con esta norma, la CNV busca que estos fondos mantengan un perfil más conservador y estable, acorde a su función de ´parking´ de liquidez», indica Castro. Por su parte, Leonardo Guidi, analista de AN Conectar Bursátil, coincice: «Esta medida es para bajar la volatilidad intradiaria de la tasa de caución. Lo que estaba pasando es que si un fondo money market no lograba colocar todo su capital en el día y le quedaba dinero ocioso, al final de la rueda lo colocaba en caución, así que al final de la rueda solía venirse el aluvión de pesos de esos fondos. O sea, buscaban querer colocar caución y tiraban abajo la tasa de manera irreal, porque al día siguiente, cuando el mercado abría, la tasa volvía a la normalidad». A ello se agrega la necesidad de Economía de renovar la gran cantidad de vencimientos de títulos que tiene, donde esta semana, por ejemplo, debió licitar instrumentos por unos 14 billones de pesos. En ello coincide Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), a iProfesional: «Me parece que la CNV está fijando un monto máximo en las cauciones para que los inversores puedan ir a las licitaciones de los bonos con más plata». En el mismo sentido, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, agrega: «Creo que esta medida tiene que ver con el Gobierno buscando mayor migración de fondos a títulos del Tesoro. Restará ver en la práctica la aplicación y si hay compresión de tasas por parte de los títulos a tasa fija, que sería lo más equivalente». Conclusiones En resumidas cuentas, el mercado considera que esta medida es para equilibrar las posiciones de inversión a corto plazo y calmar la volatilidad en las tasas de interés. Y, de paso, generar a que haya más liquidez para las renovaciones de títulos de deuda.
Ver noticia original