27/11/2025 23:50
27/11/2025 23:50
27/11/2025 23:50
27/11/2025 23:49
27/11/2025 23:45
27/11/2025 23:45
27/11/2025 23:44
27/11/2025 23:44
27/11/2025 23:43
27/11/2025 23:43
» Diario Cordoba
Fecha: 27/11/2025 21:03
El 40 % del territorio de España está en proceso de desertificación a causa de la actividad humana, ya sea por factores agrícolas, ganaderos o por turismo, según el primer atlas sobre este fenómeno elaborado por varias decenas de científicos de universidades y centros del CSIC con el objetivo de ser un documento útil para los gestores políticos del país. Con datos de 2020, las principales zonas afectadas por la desertificación se sitúan en el sureste peninsular, la meseta manchega, el sur de Extremadura, la zona vitivinícola de Castilla y León y La Rioja, así como los archipiélagos canarios y balear y el valle del Ebro y parte del Guadalquivir. El ‘Atlas de la Desertificación en España’ (ATLAS) está disponible en https://atlas-desertificacion.ua.es/es/pagina-de-inicio-del-sitio.html y ha sido presentado este jueves en Alicante por parte de los coordinadores del proyecto, el científico de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC Jaime Martínez Valderrama y el responsable del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, el catedrático Jorge Olcina. Buena parte del país aparece grafiada como semiárida / ATLAS El objetivo central ha sido elaborar los mapas de degradación y desertificación de España y para ello se ha utilizado un algoritmo Random Forest con evidencias de degradación en las aguas subterráneas, los humedales, la condición de la tierra e indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 206.203 km2 en proceso de desertificación Los resultados obtenidos indican que la degradación abarca el 43,35 por ciento del territorio español y que la desertificación afecta al 60,94 de las zonas áridas, es decir, un total de 206.203 del poco más de medio millón de kilómetros cuadrados de superficie del país. Olcina ha explicado que este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU y cubre un vacío que existía. Estado de las aguas subterráneas; en oscuro, en mal estado / ATLAS Por ello, ha confiado en que los 66 mapas diseñados sobre el clima, agua, suelo, cubierta forestal, biodiversidad y sociedad española, todos ellos factores relacionados con la desertificación, se convierta en una herramienta útil para que los políticos puedan tomar decisiones en cuanto «al cambio climático, la gestión forestal y la gestión hídrica». Por su parte, Martínez Valderrama ha recordado que cuatro de cada cinco españoles viven en zonas áridas, muchos atraídos por las condiciones climáticas teóricamente más benignas, y ha incidido en la importancia de la gestión del agua, un recurso del que ha recordado que es la causa fundamental de medio centenar de conflictos internacionales entre países de los cinco continentes. Solución a los problemas hídricos Para los expertos, la solución a los problemas hídricos del país no es sencilla ni unitaria sino que es multidisciplinar y basada en la combinación de la reutilización de las aguas residuales, la mejora de las redes de suministros para evitar pérdidas, la desalinización y los trasvases. Paisaje semiárido de España / ATLAS Una de las propuestas que se ha aportado para aliviar la sobreexplotación de los acuíferos es reutilizar los 4.000 hectómetros cúbicos de agua que se consumen en los centros urbanos y de los que actualmente solamente se aprovechan para un segundo uso 500 hectómetros cúbicos, el 12 por ciento. El proyecto ATLAS refleja que, a partir de esas variables del clima, agua, suelo, cubierta forestal, biodiversidad y sociales, el 99,8 por ciento del territorio de la Región de Murcia es una zona árida en un listado donde le siguen Canarias (92,7), Castilla La Mancha (90,5), Baleares (85,4) y la Comunitat Valenciana (84,4) y por el extremo opuesto están Cantabria, Galicia y Principado de Asturias, con cero kilómetros cuadrados áridos.
Ver noticia original