Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 67.000 personas al día deben abandonar su hogar por el cambio climático

    » Diario Cordoba

    Fecha: 27/11/2025 21:00

    El último informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ha puesto cifras a una realidad cada vez más dramática: la de la gente que se ve obligada a dejar su casa y viajar a muchos kilómetros de distancia para rehacer su vida, debido al cambio climático. Y es que, en los últimos diez años, los desastres relacionados con el clima han causado alrededor de 250 millones de desplazamientos internos, lo que equivale a más de 67.000 desplazamientos diarios. Las inundaciones en Sudán del Sur y Brasil, las olas de calor sin precedentes en Kenia y Pakistán, o la escasez de agua en Chad y Etiopía son únicamente unos pocos ejemplos de cómo las condiciones meteorológicas extremas están llevando al límite a comunidades ya de por sí frágiles. La guerra y el clima se alimentan mutuamente El informe de ACNUR demuestra además que la guerra y el cambio climático se alimentan mutuamente. A mediados de 2025, 117 millones de personas se habían visto desplazadas por la guerra, la violencia y la persecución. De ellas, el 75% vive en países altamente expuestos a riesgos climáticos extremos. Campamento de refugiados de ACNUR en África / ACNUR “Las condiciones meteorológicas extremas están poniendo en mayor peligro la seguridad de las personas; están interrumpiendo el acceso a los servicios esenciales, destruyendo hogares y medios de vida y obligando a las familias —muchas de las cuales ya han huido de la violencia— a huir una vez más”, afirmó Filippo Grandi, responsable de ACNUR. Estas poblaciones, que ya han sufrido pérdidas inmensas, se encuentran entre las más afectadas por sequías graves, inundaciones mortales y olas de calor sin precedentes, pero son también las que menos recursos tienen para recuperarse. Y, como indican todos los informes, son también las que menos responsabilidad han tenido en el origen del actual cambio climático, al carecer de las industrias que lo han provocado. Situación al límite El estudio de ACNUR advierte que los sistemas básicos de supervivencia para los refugiados se encuentran al límite. Es el caso de algunas zonas de Chad, afectadas por inundaciones, en tanto que los refugiados que huyen de la guerra en Sudán reciben menos de 10 litros de agua al día, cifra muy por debajo de los estándares de emergencia. Pero la situación amenaza con empeorar, pues para 2050 son alarmantes: los campos de refugiados más expuestos al sol abrasador podrían soportar casi 200 días de estrés térmico extremo al año, con graves riesgos para la salud y la supervivencia. Grupo de desplazados forzosos / Agencias “Es probable que muchos de estos lugares se vuelvan inhabitables debido a la combinación mortal de calor extremo y alta humedad”, sostiene ACNUR. El suelo se deteriora En 2025, 1,2 millones de refugiados regresaron a sus hogares, pero la mitad lo hizo en zonas altamente vulnerables al clima. Por otra parte, el medio físico del que dependen estas poblaciones se degrada cada vez más. Así, el informe señala que el 75% del suelo africano se está deteriorando y que más de la mitad de los asentamientos de refugiados se ubican precisamente en áreas de alto estrés ambiental. Todos estos fenómenos no hacen sino reducir el acceso a alimentos, agua e ingresos. Nuevamente, estos factores de degradación agrícola y ambiental disparan la violencia. En regiones como el Sahel impulsa el crecimiento de grupos armados, intensificando los conflictos y los desplazamientos. No llega dinero suficiente Actualmente, los países afectados por conflictos que acogen refugiados reciben solo una cuarta parte de la financiación climática que necesitan. Una niña en busca de agua / Efe “Los recortes de financiación están limitando gravemente nuestra capacidad para proteger a los refugiados y a las familias desplazadas de los efectos del clima extremo”, advirtió Grandi en la jornada inaugural de la COP30 de las Naciones Unidas recientemente celebrada en Belém (Brasil). Por ello, el responsable de ACNUR fue contundente: “Si queremos estabilidad, debemos invertir donde las personas corren mayor riesgo. Para evitar nuevos desplazamientos, la financiación climática debe llegar a las comunidades que ya viven al límite. No se les puede dejar solos. Esta COP debe dar lugar a medidas reales, no a promesas vacías”. El cambio climático, según este organismo de la ONU, es ya un motor central de desplazamientos forzados, agravando las crisis humanitarias en países afectados por conflictos. La combinación de fenómenos meteorológicos extremos, deterioro ambiental y falta de financiación amenaza con volver inhabitables vastas regiones y multiplicar los riesgos para millones de personas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por