27/11/2025 17:59
27/11/2025 17:59
27/11/2025 17:59
27/11/2025 17:59
27/11/2025 17:58
27/11/2025 17:58
27/11/2025 17:58
27/11/2025 17:56
27/11/2025 17:56
27/11/2025 17:56
» Elterritorio
Fecha: 27/11/2025 17:10
La historiadora uruguaya Ana María Ribeiro está en Misiones para dialogar sobre el vínculo profundo entre Artigas, Andres Guacurarí y el territorio misionero. En el marco de la Semana de Andresito impulsada por el Instituto Saavedra y la Unisud, hoy jueves 27 dará una charla en el auditorio ubicado en Mitre 1518 jueves 27 de noviembre de 2025 | 14:11hs. Foto: Agustina Vera A veces, lo que sabemos de nuestra propia tierra entra en pocas líneas. Tal vez a los misioneros nos quedó pendiente meternos en nuestra historia. En las aulas aprendemos más sobre la historia argentina en clave nacional que sobre las particularidades que marcaron a Misiones. La doctora en historia Ana María Ribeiro explicó por qué sucede: “Generalmente lo que tenemos son relatos de historia nacional. Y los relatos de historia nacional acompañaron la formación del Estado. Por eso son compactos, tienen que convencer, dar idea de homogeneidad. Y suelen narrarse desde la capital”. La historiadora aclara que el fenómeno no es exclusivo de Argentina: “A nosotros en Uruguay nos pasa igual”. Las provincias guardan voces propias. Voces que, como dice Ribeiro, son “las de la excepcionalidad, las de las minorías, las de lo que menos se escucha”. Entre esas voces está la figura de Andrés Guacurarí. La mirada desde Uruguay En Uruguay, Artigas es el héroe nacional por excelencia. Y ese rango —explica Ribeiro— trae consigo una paradoja. “Le hemos convertido en un héroe nacional, es nuestro, entre comillas, y le hemos quitado la dimensión regional que tuvo”. En esa dimensión más amplia, Misiones no aparece en segundo plano: es, como dice la historiadora, “la clave de bóveda del sistema artiguista”. Ribeiro lo describe con precisión: "La fuerza guerrera que venía detrás de la fidelidad de Andresito con Artigas, la lealtad absoluta y el apoyo total, eso fue fundamental para la defensa del territorio”. El territorio misionero era, además, una reserva estratégica. “Él pensaba conservar Misiones y desde allí atacar por la espalda al territorio brasileño para obligarlos a soltar la provincia Oriental”, señaló. La caída del sistema artiguista, en esa lectura, está encadenada a la destrucción de los pueblos misioneros. Ante le pregunta de por qué los misioneros necesitamos conocer a Andresito, Ribeiro no duda: “Es un personaje riquísimo. De esos que cualquier guionista de Hollywood quiere para una serie”. Y enumeró: la rebeldía, la tragedia colectiva, la herencia indígena, la marca de la educación jesuítica, la figura paternal de Artigas, el espíritu igualitario y una lealtad que llega hasta el final. Y agrega un punto que abre curiosidad: el misterio sobre su muerte. “¿Realmente murió esclavizado picando piedra? ¿Murió en un calabozo? ¿O es cierto que hubo un barco que salió con su nombre? Ese signo de interrogación es parte de su fuerza narrativa”. También habla de su origen, anclado en una tierra atravesada por rupturas: la salida de los jesuitas, el despojo, las guerras. “Andresito viene de allí. Tiene una patria que lo identifica con esa Arcadia perdida. Tiene una identidad indígena que no necesariamente implica unidad con todos los indígenas, pero sí es su identidad”. Una semana para hablar de identidad misionera Ribeiro será parte de una mesa con profesores, investigadores y estudiantes durante la Semana de Andresito. “Son distintos enfoques, todos sobre la historia que protagoniza Andresito”, adelantó. Será un espacio para discutir , para revisar la mirada que construimos desde las provincias y para comprender qué hay detrás de las figuras que invocamos a diario sin conocer del todo. Porque, no se trata sólo de saber fechas sino de saber de nuestra historia. Y tal vez, en Misiones, sea el momento de mirar hacia atrás con más detalle, para entender por qué este territorio fue decisivo en un proyecto que quiso reimaginar el Río de la Plata desde la igualdad. Sobre la historiadora Doctora en Historia (Universidad de Salamanca, España) y Licenciada en Historia (Universidad de la República, Uruguay). Viceministra de Educación y Cultura (2020 - 2025). Profesora Emérita de la Universidad Católica del Uruguay, en donde fue docente e investigadora y Directora del Instituto de Historia. Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay); de Indusal (Grupo de investigación en Independencias, Universidad de Salamanca) e Iberconceptos (Red internacional dirigida por Javier Fernández Sebastián, Universidad País Vasco). Entre sus publicaciones: Historia e historiadores nacionales (l940-1990) (1991); "Historiografía nacional (1880-1940) (1994); "Montevideo, la malbienquerida", (1996); “Los Tiempos de Artigas” (2009); “El Caudillo y el Dictador” (2003); “Historias sin importancia” (2007); “Aire libre y carne gorda” (2010); “Los Muy Fieles. Leales a la corona en el proceso revolucionario rioplatense. Montevideo-Asunción 1810-1820” (Premio Extraordinario de Doctorado, Universidad de Salamanca) (2013). En coautoría con Gerardo Caetano: “Instrucciones del año XIII, doscientos años después” (2013) y “Tierras, Reglamento y Revolución. Reflexiones a 200 años del Reglamento de 1815” (2015). Ha escrito numerosos capítulos en libros académicos colectivos. Presidió la Comisión Nacional para Unesco en Uruguay (COMINAL) y la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación entre 2020 y 2025. Integra la Academia de la Historia Argentina; la Academia Paraguaya de la Historia y el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Es Miembro del Comité Regional de América Latina y el Caribe para el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MoWLAC) desde 2022 y fue su Vicepresidente en el período 2022-2024. Sus obras obtuvieron en tres ocasiones el Premio Bartolomé Hidalgo, máximo galardón literario del Uruguay y también en tres ocasiones el Premio de la Academia Nacional de Letras de Uruguay.
Ver noticia original