27/11/2025 17:42
27/11/2025 17:41
27/11/2025 17:41
27/11/2025 17:40
27/11/2025 17:39
27/11/2025 17:38
27/11/2025 17:38
27/11/2025 17:38
27/11/2025 17:37
27/11/2025 17:37
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/11/2025 16:40
El ministro Luis Caputo con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal Esta tarde, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió a los gobernadores de Santa Cruz, Claudio Vidal, y de Neuquén, Rolando Figueroa, para firmar un acuerdo de entendimiento para la baja de retenciones al petróleo, en un intento por acelerar la medida y fomentar las exportaciones del sector. Así, ya serán tres las provincias incorporadas, aunque faltan sumar otras. Según pudo saber Infobae, este jueves entre las 15 y las 15:30 horas, en la sala Scalabrini del quinto piso del Ministerio de Economía, Caputo se reunió con los dos gobernadores para firmar que el mismo convenio que ya hizo con el mandatario de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres. También van a estar presentes el ministro del Interior, Diego Santilli, y el jefe de gabinete, Manuel Adorni. Primero, a eso de las 15 horas, lo hizo el gobernador de Neuquén, Figueroa, y luego media hora después fue el turno de Vidal. Este primero asistió esta mañana a la Casa de Salta para debatir sobre la formación de un bloque federal junto con Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Hugo Passalacqua (Misiones). “El esquema de retenciones depende del valor del barril. Hasta USD 65 dólares nada; de USD 65 a USD 80 un porcentaje escalonado, y de USD 80 en adelante se aplica el 8% de retenciones”, destacó el gobernador de Vidal a la salida del Palacio de Hacienda luego de reunirse con Caputo. Pero la entrada en vigencia todavía no está clara, ya que quedan pendientes reuniones con las provincias petroleras que aún no firmaron el acuerdo como también con las empresas. “No sé Tierra del Fuego qué es lo que hará, pero nosotros en esto estamos avanzados. Ya estamos comenzando a trabajar sobre un proyecto para bajar regalías en yacimientos maduros”, comentó a Infobae. Y que también han avanzado en acuerdo de productividad, para que las empresas no se lo guarden en el bolsillo y que lo inviertan nuevamente en proyectos de perforación El primero en firmar el acuerdo fue el gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres. Así, ha de esperarse que en las próximas semanas el Ministerio de Economía avance con otros gobernadores, entre ellos el Mendoza, Tierra del Fuego y Río Negro. Ante la consulta a fuentes oficiales del Ministerio de Economía sobre los tiempos de esas firmas, no hubo respuesta. El acuerdo con Chubut En el caso de la provincia de Chubut, de acuerdo con los detalles que expuso Torres, el ahorro fiscal derivado de la eliminación de las retenciones al crudo se destinará a reactivar las inversiones en una cuenca madura que afronta una marcada declinación. “Los gremios, las operadoras, el Gobierno nacional y la provincia hoy van a estar firmando”, afirmó, y consideró que “es un hecho político, más allá del impacto fiscal”. El reclamo de los sectores de la provincia sobre las retenciones al petróleo no es nuevo. Exigieron durante años la eliminación del 8% que gravaba el crudo, de gran importancia para el proceso de refinación del combustible local. Torres subrayó la relevancia económica y estratégica de la medida: “Las estimaciones de la Secretaría de Energía de la Nación eran que en tres años íbamos a tener que importar ese tipo de crudo”, explicó Torres. Esa circunstancia habría impactado en los precios para los consumidores de todo el país. El proceso de negociación con el Gobierno nacional tuvo varias etapas. En su momento, Torres describió que la provincia sostuvo reuniones tanto con el anterior ministro del Interior como con el actual, Santilli, para garantizar la continuidad del entendimiento. “Esto lo venimos trabajando hace mucho tiempo, ya te diría, hace casi un año”, puntualizó el referente chubutense. El acuerdo incluye a todos los actores de la industria petrolera en la provincia. El acuerdo con la Nación por las retenciones al petróleo incorpora a gremios y empresas que desarrollan su actividad en la provincia. El objetivo principal consiste en destinar el ahorro fiscal a sostener inversiones en una cuenca petrolera que mostró señales de envejecimiento y declive productivo, según lo descrito por el propio Torres. Además, el esquema prevé una mesa de competitividad permanente entre las partes, donde el compromiso apunta a mantener operativa y rentable una actividad central para la economía regional. La firma fue celebrada por el director de YPF y miembro del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Emiliano Mongilardi. “La eliminación de las retenciones al petróleo convencional es un logro histórico para Chubut y para todo el sector energético. Un avance que fue posible gracias al trabajo serio y sostenido del gobernador Ignacio Torres y al compromiso permanente de Jorge Ávila, que defendió con firmeza cada puesto de trabajo y cada inversión para la Cuenca del Golfo San Jorge”, afirmó. Además, dijo que esta decisión trae previsibilidad, fortalece la competitividad y garantiza que más de 370 millones de dólares vuelvan directamente a la industria, generando producción, actividad y más empleo para miles de familias. “Cuando Provincia, Nación, empresas y gremios empujamos para el mismo lado, se nota. Hoy celebramos una medida que protege la actividad, cuida las fuentes laborales y consolida el ingreso de divisas para el país. La Cuenca San Jorge vuelve a ponerse en marcha, con el esfuerzo y trabajo de todos”, agregó.
Ver noticia original