27/11/2025 16:42
27/11/2025 16:41
27/11/2025 16:41
27/11/2025 16:40
27/11/2025 16:40
27/11/2025 16:40
27/11/2025 16:39
27/11/2025 16:39
27/11/2025 16:38
27/11/2025 16:38
Parana » Radio Nacional
Fecha: 27/11/2025 15:16
En la era del streaming, miles de espectadores descubren con sorpresa que cuando arranca una nueva temporada de su serie favorita, la mayoría no recuerda casi nada de lo que pasó antes. Esa sensación —ya popularmente conocida como “memoria de pez”— no es casual: tiene una explicación desde la neuropsicología, que relaciona la forma actual de consumir ficción con cambios en nuestros hábitos de atención, memoria y procesamiento de información. El psicólogo cognitivo-conductual que trabaja en INECO y en Fundación Favaloro, Matías Sánchez Sanda, dialogó con Ramos generales y planteó que este fenómeno responde a una sobrecarga de estímulos audiovisuales y a un consumo acelerado: cuando alguien ve muchos capítulos seguidos —o incluso temporadas completas— sin pausas, su cerebro no tiene el tiempo adecuado para codificar, consolidar y enlazar la información en la memoria a largo plazo. Según estudios recientes, el binge-watching —es decir, ver varios episodios consecutivos en una misma sesión— se asocia con lo que los especialistas llaman una “memoria saturada”: la codificación de cada episodio no se consolida correctamente y se pierde la oportunidad de vincular lo nuevo con lo ya almacenado. Además, para que una serie quede en nuestra memoria episódica —esa que permite recordar hechos, contextos y vivencias con detalle— es necesario que el cerebro procese de forma consciente aquello que ve: prestar atención, interpretar, vincular con emociones o experiencias personales. El contexto actual —con algoritmos que priorizan el consumo veloz, funciones “autoplay” y la disponibilidad simultánea de temporadas completas— además refuerza lo que algunos investigadores llaman “efecto túnel”: se ve mucho, se siente mucho, pero se recuerda poco.
Ver noticia original