27/11/2025 17:43
27/11/2025 17:43
27/11/2025 17:42
27/11/2025 17:41
27/11/2025 17:41
27/11/2025 17:40
27/11/2025 17:39
27/11/2025 17:38
27/11/2025 17:38
27/11/2025 17:38
Parana » Informe Digital
Fecha: 27/11/2025 16:40
El Congreso espera la decisión del gobierno de Javier Milei sobre el llamado a sesiones extraordinarias, que podrían extenderse durante todo el verano, con los debates por el Presupuesto 2026 y las reformas – laboral y tributaria, entre otras – que impulsa la gestión libertaria en el centro del foco. Si bien por el momento no hay una confirmación oficial por parte de la Casa Rosada, la posibilidad de que ambas cámaras sesionen durante todo el verano, hasta finales de febrero, comienza a tomar fuerza por sobre el plan original de hacerlo únicamente en diciembre. Cabe destacar que el próximo 10 de diciembre ambas cámaras del Congreso renovarán sus bancas tras la victoria oficialista del pasado 26 de octubre. De cara a los debates, Milei sumará mayor músculo legislativo, mientras que el ministro del Interior, Diego Santilli, busca cerrar acuerdos con los jefes provinciales para lograr la aprobación de las reformas. En este escenario, la nueva hoja de ruta de Casa Rosada sería que ambas cámaras del Congreso durante todo el verano, con un escenario ideal en mente: lograr aprobar todas las reformas de “segunda generación” que impulsa Milei. El camino no será sencillo y tiene al presupuesto 2026 como principal campo de batalla. El oficialismo buscará iniciar el debate en la Cámara de Diputados y obtener media sanción en diciembre, para que luego el Senado haga lo propio durante los primeros meses del año. A la par del debate en la Cámara Baja, La Libertad Avanza buscará impulsar proyectos que ingresarán por el Senado. Entre las propuesta que se barajan, se incluyen el nuevo Código Penal – presentado por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el propio Milei en octubre – y los cambios en la Ley de Glaciares. El último punto es una de las solicitudes de algunas provincias mineras a Nación, con especial foco en eliminar el concepto de “ambiente periglaciar”. Según detallan, la normativa actual no permite explotar ciertos territorios por encontrarse cerca del mencionado ambiente. La posibilidad de que se extiendan las sesiones extraordinarias surge también en plena búsqueda del oficialismo por lograr consenso por otro de los proyectos que más resistencia genera: la reforma laboral. En la previa del último mes del año, distintos sectores, como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación General del Trabajo (CGT) adelantaron su rechazo a la propuesta de Milei. La agenda se presenta recargada para los meses del verano, ya que La Libertad Avanza también espera impulsar la reforma tributaria, la Ley de Inocencia Fiscal y modificaciones al esquema educativo. El nuevo Congreso En seis de los ocho distritos que fueron a las urnas el pasado 26 de octubre – Chaco, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego – La Libertad Avanza capitalizó el voto y llevó su bloque de ocho a 20 bancas. En ese conteo aparece una excepción: Silvana Schneider, segunda candidata por el Chaco, que si bien ingresó bajo el paraguas libertario, pertenece al radicalismo provincial y responde a la alianza que el gobierno nacional mantiene con el Ejecutivo chaqueño. Para el peronismo, en cambio, el resultado implicó un retroceso. Pasó de 34 senadores – a apenas tres del quórum – a 28. El oficialismo santiagueño volvió a desplegar su estrategia de boleta desdoblada, lo que le aseguró las tres bancas locales, aunque el espacio solo consiguió un triunfo fuera de ese territorio: una ajustada victoria en Río Negro (30,64% contra 30,31%), que facilitará el salto de Martín Soria de Diputados al Senado. Entre los nombres que se suman a la Cámara alta aparecen también Jorge Capitanich y Adán Bahl. Por su parte, en Diputados el oficialismo logró un avance mucho más marcado: pasó de 38 a 93 escaños y alcanzó el tercio necesario para blindar los vetos presidenciales. Ese número, sin embargo, incluye matices. Del otro lado, Unión por la Patria enfrenta un desafío doble: sostener la unidad interna y retener a los legisladores de los distritos donde ganó, una tarea que en los últimos dos años no logró con Tucumán ni Catamarca. La recuperación de Santa Cruz y San Juan ofrece algo de aire, pero el balance exhibe que la estrategia de una oposición nítida no rindió en las urnas. Aunque seguirá siendo la primera minoría en la Cámara baja, el peronismo deberá recalibrar su agenda parlamentaria si quiere evitar quedar reducido a un rol testimonial, sin masa crítica para disputar la iniciativa política.
Ver noticia original