Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Tener opciones nos hace realmente libres?

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/11/2025 06:50

    La historiadora Sophia Rosenfeld analiza cómo la libertad de elegir se transformó en un valor central de las sociedades democráticas Durante siglos, el derecho a elegir por uno mismo en prácticamente todos los aspectos clave de la vida habría parecido absurdo o perverso. “¿Qué muerte es peor para el alma —escribió San Agustín— que la libertad de errar?“. Al fin y al cabo, la muerte llegó al mundo cuando los humanos originales, ejerciendo su libertad de errar, tomaron su primera decisión catastrófica. Tras la expulsión del Edén, la vida se organizó para minimizar el alcance de la toma de decisiones. Quien no se rebelara perniciosamente contra el orden establecido debía aceptar lo que las autoridades de la familia, el Estado y la Iglesia consideraran oportuno imponer. La idea de que uno debía tener voz y voto en la constitución de esas autoridades —dando o denegando su consentimiento a tal o cual líder, o decidiendo por sí mismo cómo adorar a Dios (y mucho menos considerando si creer en Dios)— fue ferozmente denunciada. Y aunque se esperaba obediencia de todos, se insistía especialmente en ella para las mujeres, pues fue Eva quien primero, y más desastrosamente, eligió. En The Age of Choice (La era de la elección), la historiadora Sophia Rosenfeld ofrece un relato rico y convincente de cómo la experiencia de elegir dejó de ser objeto de sospecha y condena y se convirtió, al menos en las sociedades liberales y democráticas, en el sello distintivo de cualquier vida que valga la pena vivir. La transformación, reconoce, no se produjo de la noche a la mañana, y sus raíces son demasiado complejas como para permitirle construir una narrativa única y directa. Pero, al ubicar impulsos iniciales cruciales en el siglo XVIII, centra primero su atención en un subastador londinense llamado Christopher Cock. Cock ideó ingeniosamente técnicas de venta que atraían a los compradores potenciales “en una forma de toma de decisiones cuidadosamente planificada”. Alquilando un amplio espacio, dispuso ingeniosamente los bienes que subastaba e invitó al público a pasear y decidir qué querrían adquirir. En efecto, inventó las compras. Y las compras, sugiere Rosenfeld, son a la vez el modelo supremo y el motor más poderoso de una sociedad centrada en la elección más que en la compulsión. 'La era de la elección' explora el papel de las mujeres en la evolución del derecho a decidir en ámbitos como el consumo, la religión y el matrimonio El descubrimiento de la elección, escribió Immanuel Kant, despertó de inmediato en naciones enteras la libertad de forjar su propio futuro y despertó una ansiedad incesante. En comparación, la decisión de un comprador de comprar un percal morado o amarillo parece demasiado trivial para ser notada. Pero Rosenfeld argumenta convincentemente que el agitador republicano y el cazador de ofertas están ligados a la misma historia, y que las mujeres desempeñan un papel sorprendentemente crucial en esta historia. Durante el siglo XVIII, las compras, y por ende toda la cultura del consumo que las impulsaba, fueron, escribe, “cada vez más codificadas como femeninas”. Aquí, y a lo largo de su libro, la historiadora extrae algunas de sus pruebas más contundentes de la ficción, y sus análisis, a su vez, la iluminan. Las novelas de Jane Austen, con sus múltiples expediciones de compras, adquieren un carácter diferente. “Trabajo con un pincel tan fino”, escribió Austen, “que produce poco efecto después de mucho trabajo”, pero generaciones de lectores han pensado lo contrario, y Rosenfeld ayuda a explicar por qué. Como demuestra abundantemente La era de la elección, el drama interno sobre qué comprar tiene raíces sorprendentemente profundas. La ingenua amiga de Emma Woodhouse, Harriet Smith, “todavía pendiente de muselinas y cambiando de opinión”, resulta participar, en muy pequeña escala, en las mismas vastas fuerzas que animaron al revolucionario Milton y al republicano Locke. De las compras, el libro de Rosenfeld pasa a la posibilidad de elegir qué creer, y la historia se complica. Fue el protestantismo, sugiere, el que permitió alejarse de la imposición de la uniformidad de creencias y avanzar hacia la tolerancia de las decisiones individuales en materia de fe. Por supuesto, los fundadores del protestantismo no eran precisamente apóstoles de la tolerancia. Lo último que Lutero y Calvino habrían deseado era lo que el economista Paul Seabright denominó “la economía divina”, un mercado de creencias en pugna, entre las cuales cualquier creyente potencial, o ninguno, podría sentirse libre de elegir. Aun así, la negativa de los reformadores a someterse a la autoridad del Papa finalmente autorizó la reivindicación de autonomía individual en la creencia religiosa. “Por lo tanto, el cuidado del alma de cada hombre”, escribió Locke en su Carta sobre la Tolerancia, “le pertenece a él mismo”. El principio también se aplicaba al alma de cada mujer. Así, en el siglo XVI, la protestante Anne Askew desafió a las autoridades católicas (incluido su enfurecido esposo), al igual que unas décadas más tarde la católica Elizabeth Cary desafió de forma similar a los protestantes furiosos (y a otro esposo enfurecido) que se alzaron contra ella. El libro destaca cómo el consumo y las compras se convirtieron en símbolos de autonomía individual, especialmente para las mujeres en el siglo XVIII Después del comercio y la religión, los otros temas principales que analiza Rosenfeld son la “selección de pareja” y el “voto por papeleta”. Su argumento con respecto a todos ellos es que los acuerdos que caracterizan nuestra moderna “era de la elección” no parecían evidentes en el pasado y no pueden darse por sentados ahora. Eran áreas de controversia moral, conflicto político y, a menudo, compromisos incómodos. En todos los casos, el objeto de una disputa especialmente intensa era la libertad de la mujer para decidir por sí misma. En su mayoría, estas disputas se resolvían estableciendo lo que Rosenfeld denomina variedades de “elección limitada”. El ejemplo en el que se centra de forma más reveladora son las tarjetas de baile que regían la elección de pareja en los salones de baile del siglo XIX. “Si el matrimonio seguía siendo una metonimia del orden social en general”, observa Rosenfeld, “entonces el baile se convirtió en una metonimia del cortejo y el matrimonio”. Sí, hombres y mujeres tenían opciones, pero sus elecciones, al igual que los propios bailes, estaban cuidadosamente coreografiadas. Un capítulo final en La era de la elección se centra en los especialistas —psicólogos, especialistas en marketing, encuestadores, etc.— que surgieron para comprender, medir, anticipar e influir en la infinidad de opciones que constituyen la vida moderna. Innovaciones que inicialmente suenan como un triunfo desenfrenado de la libertad de la Ilustración se ven cada vez más comprometidas. En un sombrío epílogo, Rosenfeld cuestiona la decisión de los grupos proaborto de llamar a su causa “proelección”. La retórica de la elección le parece demasiado débil para garantizar la justicia y la igualdad esenciales para las mujeres. “Comencemos a preguntarnos”, escribe al final, “si la elección tal como la conocemos es realmente lo que debería ser la libertad”. Quizás; pero ¿a cuál de nuestras decisiones, ganadas con tanto esfuerzo, renunciaríamos primero? Fuente: The New York Times.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por