27/11/2025 06:51
27/11/2025 06:51
27/11/2025 06:51
27/11/2025 06:50
27/11/2025 06:50
27/11/2025 06:49
27/11/2025 06:48
27/11/2025 06:47
27/11/2025 06:46
27/11/2025 06:46
Parana » AIM Digital
Fecha: 27/11/2025 05:14
“Hay que recuperar el espíritu que las vocalías nunca debieron perder: la centralidad pedagógica. Quien se asuma como vocal, representante del colectivo docente de Entre Ríos, debe tener bien claro lo que significa una escuela en todos sus niveles y modalidades”, dijo a AIM el candidato por la lista Alternativa Docente Voces Disidentes de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet), Pablo Álvarez Miorelli. “Es muy representativo del ser docente que cuando hay algo que no corresponde uno dice firmo en disidencia, de ahí Voces Disidentes”, señaló en relación al nombre de la lista que está integrada por “profes de toda la provincia, de distintos niveles y modalidades, venimos del espacio netamente académico y de lo pedagógico de las escuelas y el ámbito universitario, además de integrar distintos cuerpos de estudio, de trabajo de alfabetización”. “En momentos en que hay que recuperar otra vez el valor de las ciencias y tecnologías no es casual que hayamos decidido acordar con Amet el poder pensar juntos una estrategia para la representación docente en el Consejo General de Educación, que no es nada menor teniendo en cuenta la significancia que ese espacio tiene”, afirmó. En relación a las propuestas, indicó: “La idea del colectivo es poder dar respuesta a todos los niveles y modalidades. En Inicial plantemos la titularidad de las itinerancias en la ruralidad y poder pensar los acompañamientos de la educación integral en la ruralidad, de los estudiantes y los docentes que cubren a los alumnos en situación de discapacidad. Alcanzaría con una resolución de espacios de cargos compartidos en la parte urbana, que también se puede ajustar a nivel inicial, en primario y en la ruralidad. Hay estudiantes con discapacidad, simplemente no se han generado los espacios para los cargos”. Agregó que proponen “que atraviese a todos los sistemas una resolución que hace mucho planteábamos: que los cargos directivos, después del recorrido que se tiene frente al aula, cuando uno llega a la dirección, vicedirección o secretaría de una escuela debe considerar con años frente a alumnos porque no se considera trabajo pedagógico. Esa situación, además, se hace intensiva en las escuelas Nina – NEP, donde los directivos de las escuelas que tienen el agregado de la Nueva Escuela Primaria (NEP), no se considera siquiera como trabajo en términos salariales porque no se cobra, ni tampoco se cuenta como año frente a alumnos”. Tras asegurar Álvarez Miorelli que lo mismo ocurre en el nivel Medio, afirmó que además: “Hay algunos agravantes que tienen que ver con la falta de estabilidad laboral sobre todo en las tutorías, o contar como años frente a alumnos las asesorías pedagógicas”. Remarcó el candidato que se debe “discutir la estabilidad laboral que permita garantizar ingenierías pedagógicas a largo plazo”. En el nivel Superior, alertó, “la situación es gravísima. Es mínima la cantidad de profesores y profesoras que tienen titularidad. Nuestra principal propuesta es que el docente que titulariza, cuando se termina esa cohorte, pueda continuar ejerciendo en otro espacio territorial que sería del mismo profesorado, lo único que habría que discutir es el traslado. Eso permitiría revitalizar el trabajo del docente y darle estabilidad laboral”. Álvarez Miorelli señaló que la idea de la lista, “es recuperar el espíritu que las vocalías nunca debieron perder: la centralidad pedagógica. Quien se asuma como vocal, representante del colectivo docente de Entre Ríos, debe tener bien claro lo que significa una escuela en todos sus niveles y modalidades, y cuando un directivo llame tenga respuestas”. De cara a las elecciones del 11 de diciembre, “tenemos muchas expectativas de poder significar lo democrático que un grupo de docentes que no pertenecemos a las grandes estructuras hegemónicas nos organicemos. Tenemos una trayectoria de escuelas, sabemos qué es lo que se necesita, el que escuche esta propuesta va a entender que lo mejor que le puede pasar al docente es que tenga vocales que vengan del territorio escolar”. Con Amet, “vamos en una alianza mucho más amplia que nos permite al menos generar la utopía o el sueño de que las cosas podrían llegar a ser distintas con docentes que estamos en las escuelas”.
Ver noticia original