Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Córdoba tiene 447 personas en situación de sinhogarismo, el doble que hace una década

    » Diario Cordoba

    Fecha: 26/11/2025 23:40

    Córdoba tiene 447 personas en situación de sinhogarismo, casi el doble que hace diez años cuando había 245 y un 20,4% más que en 2024 cuando se contabilizaron 371. La concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, Eva Contador, y la coordinadora del Aula de Sinhogarismo de la Universidad de Córdoba, Carmen Cruz, han presentado este miércoles los principales datos recogidos en el primer recuento que realiza la UCO sobre esta realidad, una foto fija que desde hace años viene realizando la Red Cohabita. Con los mismos parámetros aunque con un plus de rigor metodológico y una ventana temporal más amplia para realizar las encuestas, de 48 horas (4-5 de noviembre), los resultados obtenidos destacan la tendencia al alza sostenida de un fenómeno social que sigue creciendo, en gran medida, a causa de las dificultades crecientes de la población para acceder a la vivienda y a la precarización laboral, que hace que cada vez haya más ciudadanos en exclusión social a pesar de tener un empleo. Tres tipos de situaciones Atendiendo a dónde duermen, el informe diferencia a las personas en situación más extrema, las que están en la calle, aquellas que cuentan con un refugio nocturno o pasan varias horas al día en un espacio público o en recursos temporales y quienes se encuentran en viviendas inseguras, inadecuadas o infraviviendas. Así, el grupo más numeroso está conformado por 197 personas, un 14% más que en 2024; mientras que hay 161 pernoctando en los albergues y casas refugio temporales de la ciudad, que suponen un 36% del total, y hay otro 20%, 89 personas, que residen en algún tipo de infravivienda. Según Carmen Cruz, "este es el grupo que más ha crecido en los últimos años, algo que se explica por las situaciones menos visibles de exclusión social y por los procesos de precarización prolongados en el tiempo". El informe confirma, además, la consolidación y cronificación de los casos, ya que, según la encuesta realizada a los afectados, más del 50% llevan más de un año en esta situación y el 19%, más de cinco años, "lo que apunta a la necesidad de desarrollar más políticas de acompañamiento en estos procesos de exclusión". Eva Contador y Carmen Cruz, con representantes de distintas entidades de la Red Cohabita. / Rafael Mellado La presentación del informe coincide con la conmemoración este jueves 27 de noviembre del Día Internacional del Sinhogarismo y la celebración en Córdoba de unas jornadas de análisis en la Facultad de Ciencias de la Educación con distintas mesas de trabajo. Según Eva Contador, "el objetivo de este estudio y de las jornadas es visibilizar a la población cordobesa que vive en esta situación debido a distintas circunstancias vitales". El Ayuntamiento ha encargado el estudio a la UCO "para disponer de datos fiables y contrastables". La Jornadas de Buenas Prácticas de Intervención con Personas Sin Hogar tienen como objetivo "conocer a nivel técnico y de las propias personas que acuden a los recursos cómo se trabaja en otros territorios para mejorar la intervención social en Córdoba". Este jueves, en Ciencias de la Educación La jornada dará comienzo con la inauguración, a las 8.30 horas, y a partir de ahí, se presentarán actividades en dos bloques, el primero, centrado en las claves de la innovación social de los programas de acompañamiento a personas sinhogar de San Juan de Dios Valencia y un segundo bloque, que será a partir de las 11.45 horas, sobre el valor de la cultura y el arte como herramienta de intervención social, en el que se presentará el trabajo del grupo de teatro Mujereando. La jornada se extenderá a lo largo de la mañana. Entidades participantes Tanto en las jornadas como en el estudio han participado ADEAT y su centro de día; Cáritas, que cuenta con la casa de acogida Madre del Redentor, la uvi móvil, el ala de baja exigencia, los pisos de inserción y la residencia San Pablo; Cruz Roja, con la unidad móvil nocturna; Don Bosco Salesianos Social, que ofrece atención en pisos de alta intensidad y el programa de jóvenes; Don Bosco Salesianos Social-Ayuntamiento de Córdoba, encargados de La Casita; Hogar Sí y su espacio Salud; Inserta Andalucía, que dispone de centro de día y piso para PSH Lgtbiqa+; Prode-Ayuntamiento de Córdoba, con la casa de acogida Campo Madre de Dios, Umasc y el programa Ola de Frío; Prolibertas, gestores del centro de día Casa Libertad, del comedor social de los trinitarios y los pisos Convivienda; Proyecto Hombre y su centro de día; Adoratrices-Fuente de Vida, que dirigen un centro de acogida para mujeres gestantes sin hogar; Anfane y su piso para familias sin hogar; Columbares, también con un piso; Córdoba Acoge, que dispone de pisos para personas migrantes sin hogar; Mujeres en zona de conflicto, que ofrece alojamiento a mujeres sin hogar; Provivienda-Ayuntamiento de Córdoba y su centro de emergencia habitacional y Samu, que tiene pisos para personas sin hogar.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por