Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Presentan en Humanidades el libro «Aguarapire. Ave-espíritu en piel de zorro», sobre la cosmovisión tupí-guaraní

    » El Ciudadano

    Fecha: 26/11/2025 21:36

    Aguarapire. Ave-espíritu en piel de zorro, un libro del antropólogo Diego Viegas, publicado por el sello La Flor Azul. La obra pone en primer plano la voz del chamán (Ypayé) y permite acceder a la cosmovisión tupí-guaraní y a la tarea realizada por Aguarapire durante décadas, afrontando los problemas y las enfermedades occidentales de nuestro tiempo. Lo presentarán tres miembros del Centro de Estudios en Antropología del Conocimiento y la Conciencia (CEACC), de la Universidad Nacional de Rosario: el médico psiquiatra Néstor Berlanda y los antropólogos Mariela Gallego y David Ávila. La cita es el miércoles 26 de noviembre, 18.30 horas, Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (Entre Ríos 758, Rosario). Aguarapire. Ave-espíritu en piel de zorro Nacido en el paraje Yacuy, cerca de la ciudad argentina de Tartagal (Salta), Aguarapire Seacandirú o Basilio Soria es un Ypayé, un chamán, un sanador itinerante tupí-guaraní. Aguarapire fue educado por su abuelo en el monte, quien lo formó en la tradición y los conocimientos de sus antecesores. Durante quince años el antropólogo Diego Viegas trabajó con él y le realizó innumerables entrevistas, a partir de las cuales hoy se puede acceder a su sabiduría ancestral. En el libro, Viegas rescata los detalles sobre la vida del chamán como sanador, la historia de su linaje, las formas de lucha y la cultura de su pueblo. Una obra que permite profundizar en la cosmovisión tupí-guaraní a través de la ayuda que durante décadas Aguarapire brindó para afrontar los problemas y las enfermedades occidentales de nuestro tiempo. Sobre Diego Viegas: Diego Rodolfo Viegas nació en 1969, en Rosario. Es abogado, licenciado y doctorando en Antropología por la Universidad Nacional de Rosario, especialista en Epistemologías del Sur (CLACSO/Universidad de Coimbra), profesor titular en la UNR y en la Escuela de Museología. Es vicepresidente de la Fundación Mesa Verde desde 1996, director del CEACC-UNR y editor de la revista académica Uáipo Nem. Ha publicado Ayahuasca, Medicina del Alma (2012 –2024); Antropología Transpersonal (2016); Los Espíritus del Aire (2018, 2022); Transpersonalismo y Decolonialidad (2021); El Impacto ovni: sociedad y cultura frente a la saga del siglo, y recientemente el Tomo 1 de Abraxas: Prácticas de la Conciencia en los Orígenes de la Cultura al que seguirán otros cuatro volúmenes (2025). Efectuó trabajos de campo en comunidades indígenas de México, junto con médicos tradicionales de la selva amazónica y costa norte del Perú, así como con curanderos originarios del noroeste argentino. Entrevistó a monjes bön y budistas en Nepal, Bután y Tíbet. Frases del libro: “Y así me han preparado durante catorce años. Desde el mes de vida a los catorce años, para ser maestro, para aprender todos los secretos. En el Impenetrable me hicieron conocer las lagunas, panteras, vizcachas, perdices, chanchos de monte, para cazar, para comer, sacar el cuero y todos los vegetales con sus respectivos cantos. Teníamos cabras, burros, y nos ayudaban los perros de caza: perros tigreros, quirquincheros, zorreros. Usábamos trampas también. Por ejemplo, para los chanchos de monte. El perro hace lo suyo en la trampa, y el cazador culmina la faena pegándole un golpe seco en la nariz. Se cuelga una hora, para luego carnear y con la sustancia grasa se preparaban medicinas. No hablaba con nadie más que con los abuelos. Todo muy cuidado. Yo creía que ellos eran mis padres. A los cinco o seis años afloró un poco la luz del “tercer ojo” y yo me daba cuenta de que había algo raro, pero todavía no sabía que ellos eran mis abuelos, y tampoco conocía a la comunidad. Conocí desde pequeño una laguna llamada Yambuírenda (’Lugar de la vasija’) de unas trescientas hectáreas, y a unos ochocientos metros de altura, donde vivía la Diosa Sirena y donde aconteció una prueba que te contaré más adelante”. “Don Basilio Soria o Aguarapire (‘Piel de Zorro’) Seacandirú (‘Gran Pájaro Mitológico del Impenetrable con Poder de Sanación’) nacido en 1952, nos cuenta cómo fue criado por su abuelo en el monte, cerca de Yacuy, a unos pocos kilómetros de la ciudad salteña de Tartagal (Argentina) y transformado en Ypayé o ‘sanador espiritual’ de su pueblo, con una misión que cumplir. Desde que lo conocí, hace unos quince años, Basilio siempre se identificó orgullosamente como tupí-guaraní (y como parte de ese gran tronco lingüístico), sin embargo, el etnolingüista Wolf Dietrich, quien lo tuvo como ‘el mejor informante que se pueda imaginar’ a la edad de veintinueve años, lo menciona en su obra de 1981 como el ‘jefe actual del grupo de izoceños-tapíi de Yacuy’ (Dietrich, 1981, p. 31). “Aguarapire o Basilio se convirtió en un gran informante y amigo desde aproximadamente el año 2010. El nexo para nuestra amistad fue originalmente el colega Carlos Martínez Sarasola (1949-2018) quien, apenas recibido como licenciado en Ciencias Antropológicas en la UBA, marchó a Yacuy para su primer trabajo de campo profesional con unos veinticuatro años y, cuando preguntó allí quién era el ‘cacique’ o jefe comunitario, se sorprendió grandemente cuando le presentaron a un joven de casi su misma edad: Aguarapire”. “A poco de conocernos en mi ciudad Rosario, comencé a entrevistarlo y a observar frecuentemente sus tratamientos espirituales. De hecho, durante unos tres años, en mi propio estudio organizamos un ‘consultorio’, y durante sus estancias intermitentes de una semana o quince días, lo hospedé y funcioné como su ‘secretario’, recibiendo a los pacientes, y aprovechando –cuando me era posible– para efectuar observaciones participantes y un mínimo seguimiento de aquellos, ya sea en las tres, cuatro o seis sesiones que Aguarapire les prescribía. Por aquel entonces, y tras mi primera sesión como usuario de sus prácticas chamánicas, el Ypayé me nombró Yaguaru Misi, nombre o apodo ava-guaraní, que surge de la percepción de la esencia energética-espiritual inherente a mi personalidad, que significa aproximadamente ‘Jaguarcito negro’ (misi es el diminutivo en el idioma ‘chiriguano’) y ‘negro’, tiene la más honda connotación metafórica de ‘brilloso’, “lustroso”. En el Gran Pantanal, la llanura aluvial más grande del mundo, en el estado de Mato Grosso del Sur (Brasil) –hogar mítico de los tupí-guaraní– se encuentran los últimos jaguares negros, cuyo pelaje suele incluso al rayo del sol verse con tonalidades azuladas resplandecientes”. Sobre la editorial: La Flor Azul es una editorial autogestiva de Argentina. Edita desde 2020, tiene casi veinte libros en su catálogo y está compuesta por cuatro personas que trabajan en conjunto y se distribuyen las tareas de edición, corrección, relación con las imprentas, distribución y promoción, entre otras. El catálogo tiene varias líneas: novela contemporánea, no ficción, crónica, ensayo histórico, muchos de estos últimos referidos a la Patagonia y a los pueblos originarios, y está integrado por autores de renombre, como Márgara Averbach, David Viñas, Juan Forn, Dalmiro Sáenz, Alejandro Winograd; y también por autores noveles, en especial de novela. IG: @laflorazuleditorial FB: @laflorazuleditorial

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por