Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Corrientes recibió menos fondos de Coparticipación por habitante

    » Informecorrientes

    Fecha: 26/11/2025 16:17

    Corrientes recibió menos fondos de Coparticipación por habitante Miércoles, 26 de noviembre de 2025 La Provincia registró una caída real de 1,6% de los ingresos por dicho reparto federal por habitante. La baja más pronunciada se observó entre 2023 y 2024. Los datos se desprenden de un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Corrientes se ubica a mitad de tabla entre las provincias del país en cuanto a la recepción de fondos de Coparticipación Federal de Impuestos, situación que no ha registrado grandes cambios en relación con otras jurisdicciones como CABA y Chaco en los últimos 14 años. Entre 2010 y 2024, por habitante, contabilizó una caída real de los ingresos. INGRESOS REALES DE COPARTICIPACIÓN POR HABITANTE. (FUENTE IARAF). Los datos se desprenden de un informe sobre la Capacidad de Gasto por Habitante, derivada de Transferencias Automáticas por Coparticipación que esta semana publicó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). "Uno de los aspectos centrales de la discusión del federalismo fiscal argentino se concentra en el grado de homogeneidad o de heterogeneidad de la capacidad real de gasto público que existe entre las diversas jurisdicciones del país", indica el documento recientemente difundido. El trabajo se difunde en paralelo a las discusiones entre la Casa Rosada y las provincias por reformas tributarias y el corazón del régimen de repartos: los fondos coparticipables. En esta ocasión, IARAF analiza, entre varios puntos, la evolución reciente de las transferencias automáticas de Nación a Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) por habitante en términos reales, es decir, se descuenta la inflación. El trabajo ubica a Corrientes en un conjunto de provincias de bajos ingresos propios y de alta densidad poblacional, junto a Chaco, Mendoza, Jujuy, Misiones y Tucumán. El informe indica que en este grupo se observa que "todas las jurisdicciones tuvieron incrementos de transferencias entre 2010 y 2023, pero luego de la baja de 2024 culminaron con un nivel inferior a la inicial, con la excepción de Chaco y Mendoza, que culminaron 2024 con un nivel superior a 2010". De acuerdo con el documento, en 2010 Corrientes percibió ingresos de coparticipación de $1.485.108 por habitante. En 2023, se destacó un pico de $1.626.070. Un año después bajó a $1.459.474 per cápita. Todo ello, medido en moneda constante. Bajos ingresos, más población Ahora bien, teniendo en cuenta la variación de cada grupo, en el caso del conjunto que integra Corrientes, es decir el de bajos ingresos y alta densidad poblacional, este es el de menor variabilidad. Esto significa que no registró grandes cambios a diferencia de otros grupos como el de altos ingresos y alta densidad poblacional. Así, las jurisdicciones que más incrementos obtuvieron entre 2010 y 2024 fueron CABA (+35%), Buenos Aires (+23,7%), Chaco (+6%), Santa Fe (+5,6%) y Formosa (+4,1%). Por otro lado, entre las provincias con mayor descenso, se encuentran Tierra del Fuego (-17,3%), Neuquén (-7,1%), Santa Cruz (-6,9%), Misiones (-4,2%) y Río Negro (-4,1%). Corrientes, por su parte, en este período registró una caída real de 1,6%. Sin embargo, el trabajo aclara que "el grupo de mayores transferencias por habitante fue el de bajos ingresos y baja densidad poblacional, seguido por el de altos ingresos y baja densidad poblacional". En este primero se encuentra Corrientes. Por otra parte, en tercer se ubica el grupo de bajos ingresos y alta densidad poblacional y el cuarto para el de altos ingresos y alta densidad poblacional. "Se aprecia que la diferencia entre el grupo de menores ingresos y los otros tres grupos fue significativa", sostiene IARAF. Mitad de tabla Si bien Corrientes integra un conjunto que recibe mayores ingresos, la provincia en sí no ha obtenido ventajas. De hecho, la variabilidad ha sido escasa. En estos 14 años analizados, la jurisdicción se mantenido a mitad de la tabla en recibir dinero de los fondos de coparticipación sin grandes cambios. Tanto en 2010 como en 2024 se posiciona en el puesto 14 en el ranking de ingresos reales por transferencias automáticas por coparticipación de Nación a las Provincias por habitante. En este sentido, cabe remarcar que las jurisdicciones con menor nivel de ingresos per cápita fueron CABA, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Por otro lado, las de mayores ingresos fueron Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, La Rioja y La Pampa, de acuerdo con el informe de IARAF. Chaco en 2010 se ubicaba en el décimo puesto y en 2024, se posicionó en el octavo lugar. Misiones, la otra vecina del NEA, al igual que Corrientes, no varió su posición en el ranking. Ésta continúa en el puesto 19. Cabe mencionar que el promedio de transferencias fue de $1.377.000 por habitante en moneda de mayo de 2025. "La variabilidad entre las jurisdicciones con ingresos por transferencias automáticas por coparticipación de Nación fue menor que en 2010, con un coeficiente de variación del 42% y la brecha entre la jurisdicción de mayor recaudación y la de menor recaudación fue del 815%, es decir que Tierra del Fuego tuvo una recaudación por habitante equivalente a nueve veces la de CABA", indica el documento de trabajo. El informe concluye que "las transferencias automáticas de Nación a provincias y CABA por habitante revela que entre 2010 y 2023 crecieron un 19%, pero en 2024 se produjo una caída del 12%".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por