26/11/2025 22:18
26/11/2025 22:18
26/11/2025 22:17
26/11/2025 22:15
26/11/2025 22:15
26/11/2025 22:15
26/11/2025 22:14
26/11/2025 22:14
26/11/2025 22:14
26/11/2025 22:14
» El litoral Corrientes
Fecha: 26/11/2025 21:10
Un reciente mapeo emitido por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) encendió una nueva alarma sanitaria en varias regiones del país al detectar niveles elevados de arsénico en aguas superficiales y subterráneas. Al igual que a principio de año, especialistas advierten que en Corrientes los niveles son “muy bajos”. El estudio, basado en más de 350 muestras, reveló que en algunas localidades los valores incluso superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que podría comprometer la salud de más de 4 millones de personas. El arsénico es un metal presente de manera natural en diversas zonas del país, especialmente en regiones donde suelos y napas están influenciados por procesos geológicos relacionados a la formación de la Cordillera de los Andes. “El arsénico es un metal que se encuentra en la naturaleza, sobre todo en agua de pozo. Cursa en distintos ríos y en las aguas subterráneas donde están las distintas napas en donde se puede encontrar en mayor o menor medida de acuerdo a las condiciones en donde se va acumulando esta agua”, explicó a Radionord, el toxicólogo Sergio Saracco. ¿Qué ocurre en Corrientes? El relevamiento detectó valores altos en dos localidades correntinas como Bompland y Sauce, lo que generó inquietud en parte de la población. Sin embargo, Saracco subrayó que la provincia forma parte de una región históricamente segura. “Las provincias mesopotámicas obtienen mayormente agua de ríos, no de pozo. Eso reduce muchísimo las concentraciones de arsénico. En Corrientes el riesgo es muy bajo”, afirmó el especialista. Además, recordó que el agua que llega a los hogares a través de redes potabilizadoras se encuentra bajo monitoreo permanente. “Cuando los niveles se acercan al límite permitido, las empresas hacen mezclas de agua de distintas fuentes para garantizar un valor seguro”, detalló. Antecedente en la provincia Cabe recordar que a principios de año también se publicó un informe por la misma organización donde la situación más crítica se encontraba en la localidad de Sauce, ya hubo antecedentes similares a principios de 2024. Tras un pedido de informe, la Administración de Obras Sanitarias Corrientes (Aosc) aclaró que las muestras hacían referencia a dos muestras tomadas hace más de una década, más precisamente en diciembre de 2011. Además que no existen registros que confirmen Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) tanto en Sauce como en Paso de los Libres, entre otras cuestiones. Cómo se mide el riesgo El especialista aclaró que las concentraciones más altas se registran en áreas de la Pampa Húmeda, abarcando sectores de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Santa Fe y Córdoba. Allí, la exposición prolongada puede derivar en el conocido Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una enfermedad documentada desde hace más de un siglo y capaz de provocar lesiones cutáneas, afecciones urinarias y pulmonares, y en los casos más graves, cáncer. La OMS establece parámetros claros para evaluar la peligrosidad del arsénico en el agua: Por debajo de 10 partes por billón (ppb): no hay riesgo aumentado. Entre 10 y 50 ppb: riesgo moderado. Más de 50 ppb: zona roja de peligro sanitario. Aunque existen regiones de la Argentina con riesgo histórico por presencia natural de arsénico, los especialistas aseguran que Corrientes continúa siendo una de las zonas más seguras. El monitoreo constante, el uso de agua de superficie y los sistemas de potabilización permiten mantener alejado un contaminante que, sin controles adecuados, podría causar graves perjuicios.
Ver noticia original