Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 26/11/2025 17:24

    El Salario Mínimo Vital y Móvil de noviembre cubre el 64,4% del alquiler de un departamento en CABA

    Informe Digital
  • 26/11/2025 17:24

    «iPhone 17: Precios, promociones y comparación en Argentina y EE. UU.» ¿Es conveniente comprar el iPhone 17 en Argentina? Descubre las ventajas de adquirirlo en canales locales.

    Misioneslider
  • 26/11/2025 17:24

    Kicillof aplicará una alícuota del 9% de Ingresos Brutos a los bonos emitidos por el Gobierno nacional

    Informe Digital
  • 26/11/2025 17:24

    Presupuesto 2026: Diego Santilli alista nuevos encuentros con gobernadores a la sombra del recambio legislativo

    Informe Digital
  • 26/11/2025 17:23

    Implementación de marcos normativos claros Es fundamental establecer marcos normativos claros y definidos para regular el uso de la IA generativa en el Poder Judicial. Estos marcos deben garantizar la

    Misioneslider
  • 26/11/2025 17:18

    Los intendentes reclaman una reforma clave para bajar el costo municipal a través de la reducción del IVA

    municipiosdeargentina
  • 26/11/2025 17:17

    Titulares.ar – Página 4620 – Todas las noticias en un sólo lugar

    Misioneslider
  • 26/11/2025 17:17

    Demoras y Falta de Transparencia en la Autorización de Peñas en el Festival de Diamante: Perjuicio para los Empresarios Privados – Neo Net Music

    Neonetmusic
  • 26/11/2025 17:16

    Brügge: "El fortalecimiento de su financiamiento es clave para atender las demandas sociales"

    municipiosdeargentina
  • 26/11/2025 17:16

    Frigerio reivindicó el legado de Urquiza en sesión histórica en Concepción del Uruguay

    InfoConcordia
  • La actividad económica sorprendió con una suba del 0,5% en el 3° trimestre

    Parana » Inventario22

    Fecha: 26/11/2025 16:05

    Nacionales: Se evitó la recesión La actividad económica sorprendió con una suba del 0,5% en el 3° trimestre Las proyecciones apuntaban a una baja que declaraba la recesión técnica, pero el Indec corrigió la serie y hubo un repunte sorpresivo Fecha/Hora: 26/11/2025 08:29 Cód. 109188 Tiempo de lectura: 3.92 minutos. El Indec sorprendió con un dato inesperado: contraria a las proyecciones, la actividad económica se mantuvo en franca recuperación durante el tercer trimestre, con un alza del 0,1% mensual desestacionalizada en julio, otra del 0,7% en agosto y otra del 0,5% en septiembre. Así, evitó la recesión y quedó 1% por encima de los niveles de diciembre del año pasado. Hubo una corrección de la serie anual, que hasta hace un mes arrojaba una caída del 0,5% en el año. Ni la súpertasa ni la suba del dólar, con aceleración inflacionaria, impactaron negativamente. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, la encuesta realizada entre 42 consultoras y bancos de la city, había proyectado una baja desestacionalizada del 0,5% para el tercer trimestre. Como en el segundo trimestre se había registrado una baja del 0,1%, técnicamente otra caída iba a implicar un ingreso en recesión técnica. Incluso el presidente Javier Milei había admitido que la actividad se había frenado “por la vocación destructiva desde el Congreso, que aumentó el riesgo país, disparó la tasa de interés y frenó la actividad económica; ahora te encontrás con que no tenés demanda y el flujo de negocios ahora está mucho más lento”. Así, se esperaba que el dato de septiembre del Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) fuera en caída y consolidara un tercer trimestre a la baja, pero finalmente en ese mes no solo hubo un crecimiento del 0,5% mensual sino que además hubo una corrección en positivo para todos los meses previos. Desde la consultora LCG reseñaron: “Salvo el de abril, los datos previos de los otros 7 meses fueron corregidos al alza. Así, mientras que en la publicación anterior los datos preliminares mostraban una caída de 0,6% en los primeros 8 meses del año, los nuevos datos muestran una suba del 0,5% en el mismo período. Con el crecimiento del 0,5% mensual en septiembre, el crecimiento acumulado en el año trepó a 1%”. El director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, dijo: “Hay que esperar al dato de cuentas Nacionales del INDEC del 3 trimestre para ver si ratifica los números que dio recién el EMAE, expansión del 0,4% trimestral desestacionalizado. Salvo el salario real del sector privado formal, casi todos los indicadores se resintieron en el tercer trimestre. Se recalentaron tasa de interés, dólar e inflación, la incertidumbre llegó a máximos, el crédito se frenó, la confianza del consumidor y sobre gobierno se resintió, etcétera. O sea, no veo yo mucha explicación al rebote”. Coincidió el socio gerente de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez: “La verdad es que los indicadores primarios no daban suba en septiembre, daban baja. Ni daban suba en el tercer trimestre y ahora da alza en el tercer trimestre. La estimación oficial quedó a contramano de los indicadores primarios. Cambió mucho la serie con ajuste estacional, habrá que dejar pasar los meses para ver si sigue cambiando. Los coeficientes son inetables los primeros meses”. Para el director de FMyA, Fernando Marull, el rebote de la actividad en agosto y septiembre se explicó por “efecto dólar más que efecto tasa”. Es decir, que la suba de la tasa de interés, incluso estando “ridículamente altas”, no tienen capacidad de llevar a la economía local a la recesión, porque “el crédito no llega al 9% del PBI”. En cambio la suba del dólar en términos reales luce “expansiva para varios sectores, como el agro, exportadores, construcción y turismo”. En ese sentido, desde la consultora ACM destacaron que “se sostiene el buen desempeño de los sectores vinculados al comercio exterior, tales como la agricultura y la explotación de minas y canteras, sumado a la buena performance de la intermediación financiaría, especialmente en los bancos”. Y agregaron: “A pesar de que durante los últimos meses sectores como la industria y el comercio han mostrado señales de agotamiento, en línea con una economía menos dinámica, aun muestran signos positivos en la comparación promedio interanual, dada la baja base de comparación”. Francisco Ritorto, economista de la consultora, sumó: “Sorprendió al alza el Emae, porque hubo un ajuste hacia atrás. Otra cosa a tener en cuenta es que aunque las altas tasas a partir de la salida de las Lefis tuvieron impacto, también es cierto que el crédito a las empresas es bajo y eso cristaliza ese impacto. También hubo una fuerte heterogeneidad sectorial, con sectores que están bastante lejos de su pico y que impactan en el empleo, como la construcción, que está a 13% de su pico, la industria, que está a 19% de su máximo, y el comercio, que está a 11%. Eso ayuda a entender la brecha entre la percepción y la expectativa y el dato”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por