26/11/2025 17:04
26/11/2025 17:04
26/11/2025 17:04
26/11/2025 17:04
26/11/2025 17:03
26/11/2025 17:03
26/11/2025 17:03
26/11/2025 17:02
26/11/2025 17:02
26/11/2025 17:01
» on24
Fecha: 26/11/2025 15:52
Las tasas UVA volvieron a aumentar: aunque el Municipal ya no ofrece su tasa preferencial y ajustó su línea al 4,2%, sigue siendo el banco más competitivo, mientras que entre las entidades líderes la más cara es el BBVA, con una tasa del 17% para quienes no acreditan sueldo. Pese a las expectativas que generó el resultado electoral del 26 de octubre, el mercado hipotecario no muestra señales de alivio. Por el contrario, los bancos registraron más incrementos que reducciones en sus líneas de crédito UVA, encareciendo el acceso al financiamiento para vivienda. El movimiento más relevante se dio en el Banco Municipal de Rosario, que durante más de un año mantuvo la tasa más baja del país con un 3% de TNA preferencial. Esa condición fue eliminada y la línea general quedó en 4,2%, lo que implica un encarecimiento directo para los nuevos solicitantes. Aun así, el Municipal continúa siendo la entidad más competitiva del sistema hipotecario, por debajo del resto del mercado. Otro de los incrementos fue el del Brubank, que elevó su tasa del 10% al 12%, sumándose a la tendencia alcista entre los bancos privados. A esto se agrega el ajuste del Banco Nación, que por primera vez desde el lanzamiento de su línea hipotecaria subió del 4,5% al 6%. La entidad pública, sin embargo, continúa liderando la demanda a nivel nacional, con más del 40% de las solicitudes y más de 14.000 préstamos otorgados entre Ciudad de Buenos Aires, conurbano bonaerense, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Según operadores financieros, la explicación está en el fondeo disponible: sin liquidez a largo plazo, los bancos no pueden bajar tasas, dado que los créditos hipotecarios requieren financiamiento extendido en plazos de 20 a 30 años. Bajas acotadas y con fuerte selectividad En contraste con las subas, solo dos entidades aplicaron reducciones, pero sin impacto real sobre la accesibilidad. El BBVA redujo su línea preferencial del 10,5% al 7,5%, pero exclusivamente para clientes que acreditan haberes y cuentan con: ingresos superiores a $5 millones mensuales , inversiones inmovilizadas por 24 meses desde $50 millones , o $100 millones si la vivienda no es permanente. La línea estándar se mantiene en 10,9% y, para quienes no depositan su sueldo en la entidad, el BBVA se convierte en el banco más caro entre los líderes, con una tasa del 17%. El ICBC también ajustó a la baja: su tasa fija bajó del 14% al 12%, mientras que la preferencial quedó en 11%. Para acceder, se requiere: ingreso mínimo de $1.100.000 , posibilidad de sumar ingresos familiares, financiamiento de hasta 75% del valor del inmueble , tope de $360 millones , plazos de 15 a 20 años . En ambos casos, las condiciones de ingreso y patrimonio continúan siendo una barrera para la mayoría de los hogares. Un mercado que espera señales y aún no las encuentra Los analistas coinciden en que la evolución del crédito hipotecario dependerá de la capacidad del sistema financiero para recomponer liquidez. Sin ese respaldo, no habrá tasas más bajas ni expansión del crédito. Por ahora, el escenario es claro: los costos suben, los requisitos se endurecen y el acceso a la vivienda financiada sigue lejos del alcance de los sectores medios, incluso en un contexto de expectativa política y económica favorable.
Ver noticia original